Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

Los derechos de los trabajadores en el franquismo

por Ruiz Resa, Josefa Dolores

Libro
ISBN: 9788490852064
Madrid Dykinson 2015

El objetivo de este estudio es analizar el tratamiento dado al trabajo y a los derechos derivados de él durante el franquismo, derechos que denominaremos socio-laborales. Se atenderá básicamente al discurso oficial, es decir, el discurso admitido y sustentado desde los presupuestos y las ideologías de cabecera del Régimen, discurso en el que no sólo participaron sus ideólogos y defensores confesos. Por lo demás, se tendrá en cuenta que algunos de sus contenidos ya estaban presentes en periódicos históricos anteriores y, aunque este asunto no será abordado, también se tendrá en cuenta que algunas de las normas jurídicas e instituciones del Régimen siguen estando presentes en la España actual. Esta circunstancia evidencia las continuidades que canaliza el derecho, más allá de los cambios de Régimen político, entendiendo el derecho no sólo como conjunto de normas jurídicas sino también incluyendo en él las instituciones necesarias para su aplicación e interpretación y el conjunto de valores culturales que determinan la visión que los miembros de una comunidad tienen de su derecho, incluidos los operadores jurídicos. Para llevar a cabo este trabajo, se analizarán el conjunto de presupuestos, ideas y argumentos que cabe extraer del discurso político del Régimen, su Derecho y la doctrina jurídica científica que se produjeron en torno a esta temática.

Tabla de Contenidos

PARTE I. DELIMITACIÓN DE LA CONCEPCIÓN SOCIOLABORAL DEL RÉGIMEN FRANQUISTA: CRONOLOGÍA E IDEOLOGÍA
CAPÍTULO 1. Las fases de una dictadura
1. La perspectiva de la economía
2. Evoluciones en la ideología política
3. El proceso de institucionalización jurídico-política
4. Los cambios en la legislación e instituciones socio-laborales

CAPÍTULO 2. Ideologías dominantes en el régimen: nacionalsindicalismo y nacionalcatolicismo
1. Tradicionalistas y católicos: el nacionalcatolicismo
1.1. El tradicionalismo
1.2. El catolicismo
2. Nacionalsindicalismo y Falange

CAPÍTULO 3. Una síntesis nada sencilla: utopía tradicionalista y revolución social
1. El movimiento
2. La ideología socio-laboral del Régimen franquista
3. Ideologías de la legislación y doctrina socio-laboral del Régimen franquista (apuntes previos sobre sus conformadores)

PARTE II. EL TRABAJO EN EL DERECHO: IDEOLOGÍA Y MANIFESTACIONES EN LA LEGISLACIÓN Y DOCTRINA JURÍDICA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA
CAPÍTULO 4. La ideología de la unidad en el trabajo: organicismo, corporativismo y armonicismo
1. Organicismo, corporativismo y armonicismo
2. El pensamiento organicista español: precedentes inmediatos del Régimen franquista
3. Recomponer la unidad: la justicia social y el amor
3.1. La justicia social
3.2. El amor y la caridad
3.3. Pero “no sólo de pan vive el hombre” (hasta dónde llega la justicia social del Régimen franquista)

CAPÍTULO 5. La organización corporativa de la comunidad socio-política (manifestaciones institucionales y legislativas del organicismo armónico-corporativista español y sus continuidades en el franquismo)
1. Trabajo como deber y como criterio de igualdad y jerarquía social
2. El Trabajo y la organización corporativa del estado
3. La organización corporativa en la empresa

CAPÍTULO 6. El trabajo y sus derechos
1. El catálogo de los derechos socio-laborales en la doctrina jurídica y en el derecho
2. Finalidad de los derechos socio-laborales
2.1. La garantía de medios de subsistencia
2.2. Asociaciones paritarias y derechos de participación: la armonía en la empresa
2.3. Más armonía: el disfrute del descanso remunerado, la cultura y el recreo y la educación 2.4. La protección de la familia tradicional católica

PARTE 3. EL ALCANCE DE LOS DERECHOS SOCIOLABORALES: MODELO TEÓRICO, MÉTODO DE CONOCIMIENTO Y DISEÑO LEGAL
CAPÍTULO 7. Los derechos socio-laborales en el derecho franquista: el cartismo social autoritario
1. Cartismo y constitucionalismo: apuntes para una diferenciación básica de partida
2. El constitucionalismo social
3. El cartismo social autoritario
4. Constitucionalismo social, cartismo social autoritario: dos modelos diferentes de estado intervencionista
5. Eficacia de los preceptos de las leyes fundamentales del Régimen
6. Apuntes sobre la legislación de desarrollo

CAPÍTULO 8. Cómo pueden considerarse los derechos sociales durante el régimen: el modelo teórico del iusnaturalismo y la tradición jurídica renovada
1. La metafísica
2. La crítica a los derechos del hombre y del ciudadano
3. Los derechos naturales de la persona (una aportación patria)
3.1. La persona y los derechos de la personalidad (la exaltación de la ontología tomista y del viejo derecho común)
3.2. Derechos-deberes (la subordinación del hombre al orden universal cristiano y a la patria) 3.3. Exigibilidad de los derechos naturales de la persona (acerca de los derechos naturales como derechos subjetivos)

CAPÍTULO 9: el alcance de los derechos sociolaborales balance y conclusiones
1. Los deberes como fundamento de los derechos socio-laborales
2. Naturaleza jurídica de los derechos socio-laborales (¿son derechos exigibles?)
3. El sujeto beneficiario
3.1. El asalariado, varón y padre de familia
3.2. Y sin embargo, la mujer también trabaja
3.3. El trabajo infantil
3.4. Los trabajadores emigrantes en el extranjero
3.5. Los pobres
4. El sujeto obligado
4.1. El estado
4.2. El Movimiento y la Organización Sindical
4.3. La familia
4.4. La comunidad de trabajo y el empresario


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 1.777 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

El objetivo de este estudio es analizar el tratamiento dado al trabajo y a los derechos derivados de él durante el franquismo, derechos que denominaremos socio-laborales. Se atenderá básicamente al discurso oficial, es decir, el discurso admitido y sustentado desde los presupuestos y las ideologías de cabecera del Régimen, discurso en el que no sólo participaron sus ideólogos y defensores confesos. Por lo demás, se tendrá en cuenta que algunos de sus contenidos ya estaban presentes en periódicos históricos anteriores y, aunque este asunto no será abordado, también se tendrá en cuenta que algunas de las normas jurídicas e instituciones del Régimen siguen estando presentes en la España actual. Esta circunstancia evidencia las continuidades que canaliza el derecho, más allá de los cambios de Régimen político, entendiendo el derecho no sólo como conjunto de normas jurídicas sino también incluyendo en él las instituciones necesarias para su aplicación e interpretación y el conjunto de valores culturales que determinan la visión que los miembros de una comunidad tienen de su derecho, incluidos los operadores jurídicos. Para llevar a cabo este trabajo, se analizarán el conjunto de presupuestos, ideas y argumentos que cabe extraer del discurso político del Régimen, su Derecho y la doctrina jurídica científica que se produjeron en torno a esta temática.

Tabla de Contenidos

PARTE I. DELIMITACIÓN DE LA CONCEPCIÓN SOCIOLABORAL DEL RÉGIMEN FRANQUISTA: CRONOLOGÍA E IDEOLOGÍA
CAPÍTULO 1. Las fases de una dictadura
1. La perspectiva de la economía
2. Evoluciones en la ideología política
3. El proceso de institucionalización jurídico-política
4. Los cambios en la legislación e instituciones socio-laborales

CAPÍTULO 2. Ideologías dominantes en el régimen: nacionalsindicalismo y nacionalcatolicismo
1. Tradicionalistas y católicos: el nacionalcatolicismo
1.1. El tradicionalismo
1.2. El catolicismo
2. Nacionalsindicalismo y Falange

CAPÍTULO 3. Una síntesis nada sencilla: utopía tradicionalista y revolución social
1. El movimiento
2. La ideología socio-laboral del Régimen franquista
3. Ideologías de la legislación y doctrina socio-laboral del Régimen franquista (apuntes previos sobre sus conformadores)

PARTE II. EL TRABAJO EN EL DERECHO: IDEOLOGÍA Y MANIFESTACIONES EN LA LEGISLACIÓN Y DOCTRINA JURÍDICA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA
CAPÍTULO 4. La ideología de la unidad en el trabajo: organicismo, corporativismo y armonicismo
1. Organicismo, corporativismo y armonicismo
2. El pensamiento organicista español: precedentes inmediatos del Régimen franquista
3. Recomponer la unidad: la justicia social y el amor
3.1. La justicia social
3.2. El amor y la caridad
3.3. Pero “no sólo de pan vive el hombre” (hasta dónde llega la justicia social del Régimen franquista)

CAPÍTULO 5. La organización corporativa de la comunidad socio-política (manifestaciones institucionales y legislativas del organicismo armónico-corporativista español y sus continuidades en el franquismo)
1. Trabajo como deber y como criterio de igualdad y jerarquía social
2. El Trabajo y la organización corporativa del estado
3. La organización corporativa en la empresa

CAPÍTULO 6. El trabajo y sus derechos
1. El catálogo de los derechos socio-laborales en la doctrina jurídica y en el derecho
2. Finalidad de los derechos socio-laborales
2.1. La garantía de medios de subsistencia
2.2. Asociaciones paritarias y derechos de participación: la armonía en la empresa
2.3. Más armonía: el disfrute del descanso remunerado, la cultura y el recreo y la educación 2.4. La protección de la familia tradicional católica

PARTE 3. EL ALCANCE DE LOS DERECHOS SOCIOLABORALES: MODELO TEÓRICO, MÉTODO DE CONOCIMIENTO Y DISEÑO LEGAL
CAPÍTULO 7. Los derechos socio-laborales en el derecho franquista: el cartismo social autoritario
1. Cartismo y constitucionalismo: apuntes para una diferenciación básica de partida
2. El constitucionalismo social
3. El cartismo social autoritario
4. Constitucionalismo social, cartismo social autoritario: dos modelos diferentes de estado intervencionista
5. Eficacia de los preceptos de las leyes fundamentales del Régimen
6. Apuntes sobre la legislación de desarrollo

CAPÍTULO 8. Cómo pueden considerarse los derechos sociales durante el régimen: el modelo teórico del iusnaturalismo y la tradición jurídica renovada
1. La metafísica
2. La crítica a los derechos del hombre y del ciudadano
3. Los derechos naturales de la persona (una aportación patria)
3.1. La persona y los derechos de la personalidad (la exaltación de la ontología tomista y del viejo derecho común)
3.2. Derechos-deberes (la subordinación del hombre al orden universal cristiano y a la patria) 3.3. Exigibilidad de los derechos naturales de la persona (acerca de los derechos naturales como derechos subjetivos)

CAPÍTULO 9: el alcance de los derechos sociolaborales balance y conclusiones
1. Los deberes como fundamento de los derechos socio-laborales
2. Naturaleza jurídica de los derechos socio-laborales (¿son derechos exigibles?)
3. El sujeto beneficiario
3.1. El asalariado, varón y padre de familia
3.2. Y sin embargo, la mujer también trabaja
3.3. El trabajo infantil
3.4. Los trabajadores emigrantes en el extranjero
3.5. Los pobres
4. El sujeto obligado
4.1. El estado
4.2. El Movimiento y la Organización Sindical
4.3. La familia
4.4. La comunidad de trabajo y el empresario


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 1.777 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Otros usuarios también leyeron