Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

El procedimiento de urgencia de la ley de expropiación forzosa como instrumento de financiación de la obra pública

por Sánchez Martínez de Pinillos, Fausto

Libro
ISBN: 9788498903256
Madrid Iustel 2017
Serie: Monografías

"Muchas han sido las voces que durante años han venido predicando en el desierto la desnaturalización del sistema de garantías del instituto expropiatorio y la necesidad de una profunda reforma. Salvo la excepción del anteproyecto de la Ley de Expropiación de Forzosa de 2003, que pronto pasó a dormir el sueño de los justos, la respuesta del legislador ha sido la de hacer oídos sordos frente a las críticas doctrinales y jurisprudenciales e, incluso, erosionar aún más las garantías de los expropiados. Así, por ejemplo, la introducción de la disposición adicional LEF está permitiendo en sus primeros años de vida que la mayor parte de los expedientes expropiatorios, declarados nulos de pleno derecho, no tengan consecuencias jurídicas ni económicas para la Administración, lo que supone la eliminación de facto de la garantía constitucional de ser expropiado de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
El principal motivo de la ausencia de voluntad política para reformar la Ley de Expropiación Forzosa (única ley vigente de las cuatro leyes básicas de nuestro sistema administrativo de mediados del siglo pasado), se debe a que la configuración actual del procedimiento de urgencia permite que este procedimiento pueda ser utilizado como un verdadero y efectivo sistema de financiación de la obra pública, en el que el expropiado actúa, en palabras del Tribunal Supremo, como un prestamista forzoso.
La presente obra se centra en analizar cómo funcionan en perfecta armonía las piezas del procedimiento de urgencia para permitir que pueda ser utilizado como un sistema de financiación. Primero, conociendo los principales mecanismos de financiación de la obra pública. En segundo lugar, verificando si el procedimiento de urgencia cuenta con los elementos necesarios para ser considerado una operación financiera. Y por último, identificando las piezas de este procedimiento que se incardinan con tres elementos básicos de una operación financiera: la prestación, la contraprestación y el plazo. En definitiva, destapar todos los abusos del procedimiento de urgencia que, bajo el pretexto de agilizar la ocupación de la obra pública, se ha acabado configurando para facilitar la financiación de esta. El principal motivo de la ausencia de voluntad política para reformar la Ley de Expropiación Forzosa (única ley vigente de las cuatro leyes básicas de nuestro sistema administrativo de mediados del siglo pasado), se debe a que la configuración actual del procedimiento de urgencia permite que este procedimiento pueda ser utilizado como un verdadero y efectivo sistema de financiación de la obra pública, en el que el expropiado actúa, en palabras del Tribunal Supremo, como un prestamista forzoso.
La presente obra se centra en analizar cómo funcionan en perfecta armonía las piezas del procedimiento de urgencia para permitir que pueda ser utilizado como un sistema de financiación. Primero, conociendo los principales mecanismos de financiación de la obra pública. En segundo lugar, verificando si el procedimiento de urgencia cuenta con los elementos necesarios para ser considerado una operación financiera. Y por último, identificando las piezas de este procedimiento que se incardinan con tres elementos básicos de una operación financiera: la prestación, la contraprestación y el plazo. En definitiva, destapar todos los abusos del procedimiento de urgencia que, bajo el pretexto de agilizar la ocupación de la obra pública, se ha acabado configurando para facilitar la financiación de esta."

Tabla de Contenidos

ABREVIATURAS.
PRÓLOGO.
NOTA INTRODUCTORIA.
INTRODUCCIÓN.
Capítulo I. LA OBRA PÚBLICA Y SU FINANCIACIÓN:
I. Introducción.
II. Fórmulas de colaboración público-privada:
1. Aproximación a la figura de colaboración público-privada.
2. La asignación del endeudamiento entre las Administraciones públicas y los operadores privados.
III. Modelos principales de colaboración público privada:
1. El modelo alemán.
2. El modelo inglés.
3. La creación de entidades instrumentales públicas.
4. El arrendamiento operativo.
IV. Breve mención a los modelos tradicionales de financiación de infraestructuras: El contrato de obras y el contrato de concesión de obras públicas:
1. El contrato de obras.
2. El contrato de concesión de obras públicas.
CAPÍTULO II. LA FINANCIACIÓN FORZOSA:
I. Introducción.
II. ¿Qué entendemos por financiación?.
III. Configuración del procedimiento de urgencia:
1. Antecedentes del procedimiento de urgencia.
2. La regulación constitucional del requisito del previo pago de la indemnización expropiatoria.
3. Requisitos del procedimiento de urgencia:
-La concurrencia de circunstancias excepcionales que justifiquen el procedimiento de urgencia.
-La motivación justificativa de la declaración de urgencia.
-El acuerdo del Consejo de Ministro o del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, siempre que así conste en su Estatuto de autonomía, para dictar la declaración de urgencia.
-La retención del crédito para el pago del justiprecio.
-La tramitación de información pública de los bienes y derechos afectados por la expropiación.
4. Las declaraciones de urgencia genéricas:
IV. El encaje del procedimiento de urgencia como operación financiera:
1. Definición de operación financiera.
2. Elementos de una operación financiera .
3. Los sujetos de la operación financiera.
4. Clasificación de las operaciones financieras.
CAPÍTULO III: LA PRESTACIÓN FINANCIERA:
I. Introducción.
II. El vencimiento de la prestación.
III. Requisitos de los bienes y derechos de la prestación:
1. Causa expropiandi y su límite temporal:
-La exclusión del derecho de reversión.
-Los plazos para el ejercicio del derecho de reversión.
-Conclusiones sobre el limite temporal de la causa expropiandi.
2. Los bienes estrictamente imprescindibles para el fin de la expropiación:
-Bienes estrictamente indispensables.
-Las zonas complementarias de explotación comercial en los contratos de concesión de obra pública.
-Conclusiones sobre los bienes estrictamente necesarios.
CAPÍTULO IV:LA CONTRAPRESTACIÓN FINANCIERA (I):
I. Introducción.
II. La contraprestación en los casos de desavenencia en el justiprecio:
1. El justiprecio:
-Sobre la indemnización cuya cuantía no responde al valor económico de los bienes y derechos.
2. Los intereses:
-Ley de financiación.
-Tipo de interés.
-Devengo de los intereses expropiatorios:
-Intereses del depósito previo a la ocupación.
-Intereses por la urgente ocupación.
-La prescripción de los intereses expropiatorios.
3. El premio de afección.
CAPÍTULO V. LA CONTRAPRESTACIÓN FINANCIERA (II):
I. La contraprestación en el convenio expropiatorio:
1. El justiprecio:
-Sobre el valor económico de los bienes y derechos en el convenio expropiatorio.
-El contenido del convenio expropiatorio.
2. La ley financiera de aplicación en los convenios expropiatorios:
-El descuento por ausencia de vencimiento de pago.
-El descuento por exclusión del interés del artículo 56 LEF.
II. La contraprestación en las expropiaciones ilegales:
1. La disposición adicional LEF y su finalidad.
2. La doctrina del Tribunal Supremo sobre los efectos de la nulidad de los expedientes expropiatorios anterior a la disposición adicional.
3. Los efectos de la disposición adicional LEF:
-La acreditación del daño y la aplicación de la doctrina ex re ipsa.
-La cuantificación del daño.
CAPITULO VI. EL PLAZO DE LA OPERACIÓN FINANCIERA:
I. Introducción.
II. El procedimiento expropiatorio.
III. La fase de determinación del justiprecio:
1. El diseño de la fase de determinación del justiprecio.
2. La caducidad en los procedimientos expropiatorios:
-Posición del Tribunal Supremo sobre la caducidad en los expedientes expropiatorios.
-Sobre el procedimiento complejo de las actuaciones expropiatorias.
-Sobre la compatibilidad de los intereses de demora y la caducidad.
-Los efectos de la caducidad en el procedimiento expropiatorio.
3. El silencio administrativo en los procedimientos expropiatorios:
-El principio de tutela judicial efectiva frente a la paralización de la actividad de los Jurados de expropiación.
-Problemas de la aplicación del silencio administrativo en los expedientes expropiatorios.
IV. El pago del justiprecio:
1. La retasación.
2. La ejecutividad de las resoluciones de los jurados de expropiaciones.
BIBLIOGRAFÍA.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 924 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

"Muchas han sido las voces que durante años han venido predicando en el desierto la desnaturalización del sistema de garantías del instituto expropiatorio y la necesidad de una profunda reforma. Salvo la excepción del anteproyecto de la Ley de Expropiación de Forzosa de 2003, que pronto pasó a dormir el sueño de los justos, la respuesta del legislador ha sido la de hacer oídos sordos frente a las críticas doctrinales y jurisprudenciales e, incluso, erosionar aún más las garantías de los expropiados. Así, por ejemplo, la introducción de la disposición adicional LEF está permitiendo en sus primeros años de vida que la mayor parte de los expedientes expropiatorios, declarados nulos de pleno derecho, no tengan consecuencias jurídicas ni económicas para la Administración, lo que supone la eliminación de facto de la garantía constitucional de ser expropiado de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
El principal motivo de la ausencia de voluntad política para reformar la Ley de Expropiación Forzosa (única ley vigente de las cuatro leyes básicas de nuestro sistema administrativo de mediados del siglo pasado), se debe a que la configuración actual del procedimiento de urgencia permite que este procedimiento pueda ser utilizado como un verdadero y efectivo sistema de financiación de la obra pública, en el que el expropiado actúa, en palabras del Tribunal Supremo, como un prestamista forzoso.
La presente obra se centra en analizar cómo funcionan en perfecta armonía las piezas del procedimiento de urgencia para permitir que pueda ser utilizado como un sistema de financiación. Primero, conociendo los principales mecanismos de financiación de la obra pública. En segundo lugar, verificando si el procedimiento de urgencia cuenta con los elementos necesarios para ser considerado una operación financiera. Y por último, identificando las piezas de este procedimiento que se incardinan con tres elementos básicos de una operación financiera: la prestación, la contraprestación y el plazo. En definitiva, destapar todos los abusos del procedimiento de urgencia que, bajo el pretexto de agilizar la ocupación de la obra pública, se ha acabado configurando para facilitar la financiación de esta. El principal motivo de la ausencia de voluntad política para reformar la Ley de Expropiación Forzosa (única ley vigente de las cuatro leyes básicas de nuestro sistema administrativo de mediados del siglo pasado), se debe a que la configuración actual del procedimiento de urgencia permite que este procedimiento pueda ser utilizado como un verdadero y efectivo sistema de financiación de la obra pública, en el que el expropiado actúa, en palabras del Tribunal Supremo, como un prestamista forzoso.
La presente obra se centra en analizar cómo funcionan en perfecta armonía las piezas del procedimiento de urgencia para permitir que pueda ser utilizado como un sistema de financiación. Primero, conociendo los principales mecanismos de financiación de la obra pública. En segundo lugar, verificando si el procedimiento de urgencia cuenta con los elementos necesarios para ser considerado una operación financiera. Y por último, identificando las piezas de este procedimiento que se incardinan con tres elementos básicos de una operación financiera: la prestación, la contraprestación y el plazo. En definitiva, destapar todos los abusos del procedimiento de urgencia que, bajo el pretexto de agilizar la ocupación de la obra pública, se ha acabado configurando para facilitar la financiación de esta."

Tabla de Contenidos

ABREVIATURAS.
PRÓLOGO.
NOTA INTRODUCTORIA.
INTRODUCCIÓN.
Capítulo I. LA OBRA PÚBLICA Y SU FINANCIACIÓN:
I. Introducción.
II. Fórmulas de colaboración público-privada:
1. Aproximación a la figura de colaboración público-privada.
2. La asignación del endeudamiento entre las Administraciones públicas y los operadores privados.
III. Modelos principales de colaboración público privada:
1. El modelo alemán.
2. El modelo inglés.
3. La creación de entidades instrumentales públicas.
4. El arrendamiento operativo.
IV. Breve mención a los modelos tradicionales de financiación de infraestructuras: El contrato de obras y el contrato de concesión de obras públicas:
1. El contrato de obras.
2. El contrato de concesión de obras públicas.
CAPÍTULO II. LA FINANCIACIÓN FORZOSA:
I. Introducción.
II. ¿Qué entendemos por financiación?.
III. Configuración del procedimiento de urgencia:
1. Antecedentes del procedimiento de urgencia.
2. La regulación constitucional del requisito del previo pago de la indemnización expropiatoria.
3. Requisitos del procedimiento de urgencia:
-La concurrencia de circunstancias excepcionales que justifiquen el procedimiento de urgencia.
-La motivación justificativa de la declaración de urgencia.
-El acuerdo del Consejo de Ministro o del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, siempre que así conste en su Estatuto de autonomía, para dictar la declaración de urgencia.
-La retención del crédito para el pago del justiprecio.
-La tramitación de información pública de los bienes y derechos afectados por la expropiación.
4. Las declaraciones de urgencia genéricas:
IV. El encaje del procedimiento de urgencia como operación financiera:
1. Definición de operación financiera.
2. Elementos de una operación financiera .
3. Los sujetos de la operación financiera.
4. Clasificación de las operaciones financieras.
CAPÍTULO III: LA PRESTACIÓN FINANCIERA:
I. Introducción.
II. El vencimiento de la prestación.
III. Requisitos de los bienes y derechos de la prestación:
1. Causa expropiandi y su límite temporal:
-La exclusión del derecho de reversión.
-Los plazos para el ejercicio del derecho de reversión.
-Conclusiones sobre el limite temporal de la causa expropiandi.
2. Los bienes estrictamente imprescindibles para el fin de la expropiación:
-Bienes estrictamente indispensables.
-Las zonas complementarias de explotación comercial en los contratos de concesión de obra pública.
-Conclusiones sobre los bienes estrictamente necesarios.
CAPÍTULO IV:LA CONTRAPRESTACIÓN FINANCIERA (I):
I. Introducción.
II. La contraprestación en los casos de desavenencia en el justiprecio:
1. El justiprecio:
-Sobre la indemnización cuya cuantía no responde al valor económico de los bienes y derechos.
2. Los intereses:
-Ley de financiación.
-Tipo de interés.
-Devengo de los intereses expropiatorios:
-Intereses del depósito previo a la ocupación.
-Intereses por la urgente ocupación.
-La prescripción de los intereses expropiatorios.
3. El premio de afección.
CAPÍTULO V. LA CONTRAPRESTACIÓN FINANCIERA (II):
I. La contraprestación en el convenio expropiatorio:
1. El justiprecio:
-Sobre el valor económico de los bienes y derechos en el convenio expropiatorio.
-El contenido del convenio expropiatorio.
2. La ley financiera de aplicación en los convenios expropiatorios:
-El descuento por ausencia de vencimiento de pago.
-El descuento por exclusión del interés del artículo 56 LEF.
II. La contraprestación en las expropiaciones ilegales:
1. La disposición adicional LEF y su finalidad.
2. La doctrina del Tribunal Supremo sobre los efectos de la nulidad de los expedientes expropiatorios anterior a la disposición adicional.
3. Los efectos de la disposición adicional LEF:
-La acreditación del daño y la aplicación de la doctrina ex re ipsa.
-La cuantificación del daño.
CAPITULO VI. EL PLAZO DE LA OPERACIÓN FINANCIERA:
I. Introducción.
II. El procedimiento expropiatorio.
III. La fase de determinación del justiprecio:
1. El diseño de la fase de determinación del justiprecio.
2. La caducidad en los procedimientos expropiatorios:
-Posición del Tribunal Supremo sobre la caducidad en los expedientes expropiatorios.
-Sobre el procedimiento complejo de las actuaciones expropiatorias.
-Sobre la compatibilidad de los intereses de demora y la caducidad.
-Los efectos de la caducidad en el procedimiento expropiatorio.
3. El silencio administrativo en los procedimientos expropiatorios:
-El principio de tutela judicial efectiva frente a la paralización de la actividad de los Jurados de expropiación.
-Problemas de la aplicación del silencio administrativo en los expedientes expropiatorios.
IV. El pago del justiprecio:
1. La retasación.
2. La ejecutividad de las resoluciones de los jurados de expropiaciones.
BIBLIOGRAFÍA.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 924 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Otros usuarios también leyeron