Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

El principio de no regresión en el derecho ambiental

por Amaya Arias, Ángela María

Libro
ISBN: 9788498902952
Madrid Iustel 2016
Serie: Monografías

"La preocupación por el deterioro ambiental se ha visto intensificada recientemente por factores de distinta naturaleza, como las coyunturas socioeconómicas, la inclusión de las generaciones futuras en la toma de decisiones, el des arrollo desmedido del progreso y de la ciencia y las consecuencias que de ello se derivan, y en general, por la evidencia de que los mecanismos de protección ambiental no han sido suficientes por si mismos para evitar los daños ambientales. Como respuesta a lo anterior, el principio de no regresión surge como una nueva formulación teórica, con importantes implicaciones en la práctica del derecho ambiental.
Consiste en la existencia de una obligación de no hacer: de no retroceder, no afectar los umbrales y estándares de protección ambiental ya adquiridos, no derogar o modificar la normativa vigente; en la medida en que dichas modificaciones conlleven a disminuir o afectar negativamente los niveles de protección ya alcanzados, salvo que esté debidamente justificado. Es decir, no se trata de un principio que petrifique el ordenamiento jurídico, más aun en un contexto como el ambiental, de permanente cambio y actualización. Se trata del establecimiento de reglas para permitir o no dichas modificaciones."

Tabla de Contenidos

Prólogo.
Índice de abreviaturas.
Introducción.
CAPÍTULO 1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL:
I. Consideraciones Previas.
II. Principios Generales del Derecho:
1. Finalidad y razón de ser de los Principios Generales del Derecho.
2. Concepto.
3. Naturaleza Jurídica y Ámbito de Aplicación:
-Eficacia.
-Funciones.
4. Clases de Principios Generales del Derecho.
III. Surgimiento y Vigencia de los Principios Jurídicos:
1. Criterios identificadores de nuevos principios jurídicos:
-La Evidencia.
-Las instituciones.
-Acerca de los criterios para la identificación de los principios jurídicos.
2. Vigencia de los Principios Jurídicos:
IV. Principios del Derecho Ambiental:
1. Concepto.
2. Antecedentes.
3. Naturaleza Jurídica.
4. Funciones.
V. Relación entre los Principios Generales del Derecho y los Principios del Derecho Ambiental:
VI. Conclusiones.
CAPÍTULO 2. SURGIMIENTO Y FUNDAMENTOS DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN:
I. Consideraciones Previas.
II. Surgimiento del Principio de No Regresión:
1. Primera Etapa: Surgimiento en el Mundo Académico.
2. Segunda Etapa: El camino hacia Río+20.
3. Tercera Etapa: «El Futuro Que Queremos».
III. Fundamentos del Principio de No Regresión:
1. La finalidad del Derecho Ambiental y su interpretación como fundamento jurídico de la -No Regresión.
-Algunas expresiones del carácter finalista del Derecho Ambiental.
-La interpretación teleológica del Derecho Ambiental.
2. Las transformaciones del Derecho, algunas excepciones y su relación con la No Regresión en Derecho Ambiental:
-Primera Excepción: Las cláusulas de protección de las reformas constitucionales.
-Segunda Excepción: Intangibilidad de ciertos derechos por razones de emergencia.
-¿Es el Derecho Ambiental una excepción adicional?
3. El Principio de Progresividad de los Derechos Humanos y su aplicación al Derecho al Ambiente como fundamento del Principio de No Regresión en materia ambiental:
-El Derecho al Ambiente como Derecho Fundamental.
-El Principio de Progresividad y su relación con el Principio de No Regresión.
4. La inclusión de las generaciones futuras en la noción de progreso como fundamento del Principio de No Regresión:
IV. Conclusiones.
CAPÍTULO 3. EL CONCEPTO DE NO REGRESIÓN EN LOS DERECHOS SOCIALES:
I. Consideraciones Previas.
II. Reconocimiento constitucional de los Derechos Sociales:
1. Se trata de mandatos jurídicamente vinculantes.
2. Se trata de derechos subjetivos.
III. El concepto de regresividad en los Derechos Sociales.
IV. Alcance y límites de la prohibición de regresividad en materia de Derechos Sociales: el contenido esencial o irreversible:
1. El fundamento del contenido esencial: la dignidad humana.
2. La determinación del contenido esencial: el caso concreto.
3. La consecuencia de la regresividad contra el contenido esencial: la inconstitucionalidad.
V. La crisis económica y las medidas regresivas de los Derechos Sociales:
1. Recortes presupuestales y regresión en los Derechos Sociales.
VI. Conclusiones.
CAPÍTULO 4. EL CONCEPTO DE NO REGRESIÓN EN EL DERECHO AL AMBIENTE:
I. Consideraciones Previas.
II. Reconocimiento constitucional del derecho al medio ambiente:
1. ¿Se trata de un derecho subjetivo?
2. ¿Se trata de un mandato jurídicamente vinculante?.
III. El concepto de regresividad en el Derecho al Ambiente.
IV. Alcance y límites de la prohibición de regresividad en Derecho al Medio Ambiente: ¿existe un núcleo esencial o irreversible?:
1. El fundamento del contenido esencial: varias alternativas:
-Primera alternativa: la salud humana.
-Segunda alternativa: la dignidad humana y la calidad de vida.
-Tercera alternativa: el desarrollo sostenible y las generaciones futuras.
-Cuarta alternativa: el deber de conservación de la naturaleza.
2. La determinación del contenido esencial: el caso concreto.
3. La consecuencia de la regresividad contra el contenido esencial: la inadmisibilidad:
V. La crisis económica y las medidas regresivas del Derecho Ambiental.
1. Tendencias Desreguladoras y regresiones en el Derecho Ambiental.
VI. Conclusiones.
CAPÍTULO 5. EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN:
I. Consideraciones Previas.
II. El análisis de las medidas regresivas: Posibilidades:
1. Como elemento de los juicios de razonabilidad y proporcionalidad:
-Juicio de Razonabilidad.
-Juicio de Proporcionalidad.
2. Como un juicio de regresividad autónomo.
III. El análisis de las medidas regresivas: Criterios.
1. Análisis de la norma que contiene el nivel de protección ambiental alcanzado:
Aspecto Formal.
Aspecto Material.
2. Análisis de la norma que reduce el nivel de protección ambiental alcanzado:
Aspecto Formal.
Aspecto Material.
3. Análisis de la justificación y admisibilidad de la norma que reduce el nivel de protección ambiental alcanzado:
-Existencia de una norma que permita la regresión.
-Finalidad de la medida regresiva.
-Necesidad de la medida regresiva.
-Proporcionalidad de la medida regresiva.
-Otros criterios.
4. Breve referencia a los criterios de la ciencia y la técnica como elementos esenciales del análisis de las medidas regresivas:
IV. Conclusiones.
CAPÍTULO 6. REGULACIÓN AMBIENTAL Y PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN:
I. Consideraciones Previas.
II. Los Espacios Naturales Protegidos y El Principio de No Regresión:
1. España:
-Marco Normativo.
-Elementos de garantía y protección.
-Práctica jurisprudencial.
2. Colombia:
-Marco Normativo.
-Elementos de garantía y protección.
-Práctica jurisprudencial.
III. El Urbanismo y el Principio de No Regresión:
1. España:
-Marco Normativo.
-Elementos de garantía y protección.
-Práctica jurisprudencial.
2. Colombia:
-Marco Normativo.
-Elementos de garantía y protección.
-Práctica jurisprudencial.
IV. La Directiva Marco de Aguas y el Principio de No Deterioro:
1. El buen estado de las aguas como objetivo de la DMA.
2. El Principio de No Deterioro.
3. La Sentencia del Tribunal Supremo del 13 de enero de 2015.
V. Las Evaluaciones Ambientales y el Principio de No Regresión:
1. España:
-Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas.
-Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos de obras y actividades.
2. Colombia:
-Evaluación Ambiental Estratégica.
-Estudio de Impacto Ambiental.
VI. Conclusiones.
EPÍLOGO. NATURALEZA JURÍDICA DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN.
Conclusiones Generales.
Referencias bibliográficas.
Jurisprudencia Colombiana.
Corte Constitucional.
Consejo de Estado.
Jurisprudencia Española.
Tribunal Constitucional.
Tribunal Supremo.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 1.557 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

"La preocupación por el deterioro ambiental se ha visto intensificada recientemente por factores de distinta naturaleza, como las coyunturas socioeconómicas, la inclusión de las generaciones futuras en la toma de decisiones, el des arrollo desmedido del progreso y de la ciencia y las consecuencias que de ello se derivan, y en general, por la evidencia de que los mecanismos de protección ambiental no han sido suficientes por si mismos para evitar los daños ambientales. Como respuesta a lo anterior, el principio de no regresión surge como una nueva formulación teórica, con importantes implicaciones en la práctica del derecho ambiental.
Consiste en la existencia de una obligación de no hacer: de no retroceder, no afectar los umbrales y estándares de protección ambiental ya adquiridos, no derogar o modificar la normativa vigente; en la medida en que dichas modificaciones conlleven a disminuir o afectar negativamente los niveles de protección ya alcanzados, salvo que esté debidamente justificado. Es decir, no se trata de un principio que petrifique el ordenamiento jurídico, más aun en un contexto como el ambiental, de permanente cambio y actualización. Se trata del establecimiento de reglas para permitir o no dichas modificaciones."

Tabla de Contenidos

Prólogo.
Índice de abreviaturas.
Introducción.
CAPÍTULO 1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL:
I. Consideraciones Previas.
II. Principios Generales del Derecho:
1. Finalidad y razón de ser de los Principios Generales del Derecho.
2. Concepto.
3. Naturaleza Jurídica y Ámbito de Aplicación:
-Eficacia.
-Funciones.
4. Clases de Principios Generales del Derecho.
III. Surgimiento y Vigencia de los Principios Jurídicos:
1. Criterios identificadores de nuevos principios jurídicos:
-La Evidencia.
-Las instituciones.
-Acerca de los criterios para la identificación de los principios jurídicos.
2. Vigencia de los Principios Jurídicos:
IV. Principios del Derecho Ambiental:
1. Concepto.
2. Antecedentes.
3. Naturaleza Jurídica.
4. Funciones.
V. Relación entre los Principios Generales del Derecho y los Principios del Derecho Ambiental:
VI. Conclusiones.
CAPÍTULO 2. SURGIMIENTO Y FUNDAMENTOS DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN:
I. Consideraciones Previas.
II. Surgimiento del Principio de No Regresión:
1. Primera Etapa: Surgimiento en el Mundo Académico.
2. Segunda Etapa: El camino hacia Río+20.
3. Tercera Etapa: «El Futuro Que Queremos».
III. Fundamentos del Principio de No Regresión:
1. La finalidad del Derecho Ambiental y su interpretación como fundamento jurídico de la -No Regresión.
-Algunas expresiones del carácter finalista del Derecho Ambiental.
-La interpretación teleológica del Derecho Ambiental.
2. Las transformaciones del Derecho, algunas excepciones y su relación con la No Regresión en Derecho Ambiental:
-Primera Excepción: Las cláusulas de protección de las reformas constitucionales.
-Segunda Excepción: Intangibilidad de ciertos derechos por razones de emergencia.
-¿Es el Derecho Ambiental una excepción adicional?
3. El Principio de Progresividad de los Derechos Humanos y su aplicación al Derecho al Ambiente como fundamento del Principio de No Regresión en materia ambiental:
-El Derecho al Ambiente como Derecho Fundamental.
-El Principio de Progresividad y su relación con el Principio de No Regresión.
4. La inclusión de las generaciones futuras en la noción de progreso como fundamento del Principio de No Regresión:
IV. Conclusiones.
CAPÍTULO 3. EL CONCEPTO DE NO REGRESIÓN EN LOS DERECHOS SOCIALES:
I. Consideraciones Previas.
II. Reconocimiento constitucional de los Derechos Sociales:
1. Se trata de mandatos jurídicamente vinculantes.
2. Se trata de derechos subjetivos.
III. El concepto de regresividad en los Derechos Sociales.
IV. Alcance y límites de la prohibición de regresividad en materia de Derechos Sociales: el contenido esencial o irreversible:
1. El fundamento del contenido esencial: la dignidad humana.
2. La determinación del contenido esencial: el caso concreto.
3. La consecuencia de la regresividad contra el contenido esencial: la inconstitucionalidad.
V. La crisis económica y las medidas regresivas de los Derechos Sociales:
1. Recortes presupuestales y regresión en los Derechos Sociales.
VI. Conclusiones.
CAPÍTULO 4. EL CONCEPTO DE NO REGRESIÓN EN EL DERECHO AL AMBIENTE:
I. Consideraciones Previas.
II. Reconocimiento constitucional del derecho al medio ambiente:
1. ¿Se trata de un derecho subjetivo?
2. ¿Se trata de un mandato jurídicamente vinculante?.
III. El concepto de regresividad en el Derecho al Ambiente.
IV. Alcance y límites de la prohibición de regresividad en Derecho al Medio Ambiente: ¿existe un núcleo esencial o irreversible?:
1. El fundamento del contenido esencial: varias alternativas:
-Primera alternativa: la salud humana.
-Segunda alternativa: la dignidad humana y la calidad de vida.
-Tercera alternativa: el desarrollo sostenible y las generaciones futuras.
-Cuarta alternativa: el deber de conservación de la naturaleza.
2. La determinación del contenido esencial: el caso concreto.
3. La consecuencia de la regresividad contra el contenido esencial: la inadmisibilidad:
V. La crisis económica y las medidas regresivas del Derecho Ambiental.
1. Tendencias Desreguladoras y regresiones en el Derecho Ambiental.
VI. Conclusiones.
CAPÍTULO 5. EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN:
I. Consideraciones Previas.
II. El análisis de las medidas regresivas: Posibilidades:
1. Como elemento de los juicios de razonabilidad y proporcionalidad:
-Juicio de Razonabilidad.
-Juicio de Proporcionalidad.
2. Como un juicio de regresividad autónomo.
III. El análisis de las medidas regresivas: Criterios.
1. Análisis de la norma que contiene el nivel de protección ambiental alcanzado:
Aspecto Formal.
Aspecto Material.
2. Análisis de la norma que reduce el nivel de protección ambiental alcanzado:
Aspecto Formal.
Aspecto Material.
3. Análisis de la justificación y admisibilidad de la norma que reduce el nivel de protección ambiental alcanzado:
-Existencia de una norma que permita la regresión.
-Finalidad de la medida regresiva.
-Necesidad de la medida regresiva.
-Proporcionalidad de la medida regresiva.
-Otros criterios.
4. Breve referencia a los criterios de la ciencia y la técnica como elementos esenciales del análisis de las medidas regresivas:
IV. Conclusiones.
CAPÍTULO 6. REGULACIÓN AMBIENTAL Y PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN:
I. Consideraciones Previas.
II. Los Espacios Naturales Protegidos y El Principio de No Regresión:
1. España:
-Marco Normativo.
-Elementos de garantía y protección.
-Práctica jurisprudencial.
2. Colombia:
-Marco Normativo.
-Elementos de garantía y protección.
-Práctica jurisprudencial.
III. El Urbanismo y el Principio de No Regresión:
1. España:
-Marco Normativo.
-Elementos de garantía y protección.
-Práctica jurisprudencial.
2. Colombia:
-Marco Normativo.
-Elementos de garantía y protección.
-Práctica jurisprudencial.
IV. La Directiva Marco de Aguas y el Principio de No Deterioro:
1. El buen estado de las aguas como objetivo de la DMA.
2. El Principio de No Deterioro.
3. La Sentencia del Tribunal Supremo del 13 de enero de 2015.
V. Las Evaluaciones Ambientales y el Principio de No Regresión:
1. España:
-Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas.
-Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos de obras y actividades.
2. Colombia:
-Evaluación Ambiental Estratégica.
-Estudio de Impacto Ambiental.
VI. Conclusiones.
EPÍLOGO. NATURALEZA JURÍDICA DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN.
Conclusiones Generales.
Referencias bibliográficas.
Jurisprudencia Colombiana.
Corte Constitucional.
Consejo de Estado.
Jurisprudencia Española.
Tribunal Constitucional.
Tribunal Supremo.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 1.557 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Otros usuarios también leyeron