Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

Pequeña historia penal de España

por Quintero Olivares, Gonzalo

Libro
ISBN: 9788498903225
Madrid Iustel 2017

El título de pequeña historia es indicativo de los objetivos de la obra, que no pretende ser el fragmento de la historia del derecho concerniente al problema penal en los siglos XIX y XX, intención que sería excesivamente osada, sino, tan solo, ofrecer una imagen de cómo se fue abordando, desde los tiempos de las Cortes de Cádiz, lo concerniente a la justicia y a las leyes penales, así como la evolución del pensamiento hispano a lo largo de dos siglos. La exposición es obligadamente sintética, pero lo bastante completa como para comprender que la cuestión penal no puede desligarse del contexto político e intelectual que la rodea. Frente a la conocida tendencia a relatos autorreferenciales, que parecen suponer que los penalistas y el problema penal constituyen un mundo aparte, esta obra parte de la convicción de que leyes y ciencia penales no constituyen un epifenómeno desligado de la realidad, la cual no es solo un telón de fondo, sino la razón última del devenir de la legislación, el pensamiento y, en suma, la justicia penal.

Tabla de Contenidos

ADVERTENCIA PREVIA.
CAPÍTULO RIMERO. DE CÁDIZ A LA I REPÚBLICA:
1. Un breve recorrido.
2. Las leyes penales:
2.1 El ideal codificador en la Constitución de Cádiz.
2.2 La idea codificadora.
2.3 El CP de 1822.
2.4 La situación de las leyes penales hasta la promulgación del CP de 1848.
3. Los penalistas y las corrientes ideológicas:
3.1 La influencia de Filangieri.
3.2 Rossi y Pacheco.
3.3 La penalística española antes del Código de 1848.
3.4 Actividad legisladora anterior al Código de 1848.
4. Génesis y promulgación del CP de 1848:
5. La reforma de 1850:
6. Comentarios y exposiciones del derecho penal tras el código de 1848-50:
7. Intentos de reforma de y 1850:
8. La ciencia penal entre 1850 y 1870:
9. El fin de una etapa y el inicio de una renovación del derecho:
9.1 Las consecuencias para las leyes penales: el CP de 1870.
10. Los comentaristas del CP de 1870:
CAPÍTULO II. DE LA RESTAURACIÓN HASTA LA II REPÚBLICA:
1. Un tiempo muy duro.
2. Las leyes penales:
2.1 Los proyectos de reforma del CP de 1870.
2.2 La valoración de la ausencia de un nuevo Código Penal «de la Restauración».
3. El golpe de Estado, el contexto fascista y el Código de 1928:
4. La II República y el CP de 1932:
4.1. La ley de Vagos y Maleantes de 1933.
5 El pensamiento penal y los penalistas:
5.1 La irrupción del positivismo naturalista.
5.2 Positivismo y anarquismo.
5.3 El alcance de la influencia italiana.
5.4 Krausistas, positivistas y correccionalistas:
-Luis Silvela: el iusnaturalismo krausista.
-El krausopositivismo de Dorado Montero.
-Constancio Bernaldo de Quirós y otros.
-Luis Jiménez de Asúa y sus discípulos.
-Manuel López-Rey y Arrojo.
-Quintiliano Saldaña, Eugenio Cuello y Federico Castejón.
-Otros penalistas en la II República.
CAPÍTULO III. DESDE EL FIN DE LA GUERRA CIVIL HASTA 1978:
1. Previo: El panorama de España en los primeros años de la posguerra:
1.1 La tela de araña de la represión.
1.2 Los enemigos de la patria: masones y comunistas.
1.3 «Políticos izquierdistas» y delito complejo de masonería y comunismo.
1.4 La participación directa de la Iglesia católica en la represión.
1.5 La persecución de la enseñanza.
2. LEGISLACIÓN PENAL ANTERIOR AL CP DE 1944:
2.1 La auto-amnistía de 23 de septiembre de 1939.
2.2 La redención de penas por el trabajo: Decreto de 28 de mayo de 1937 y Orden de 7 de octubre de 1938.
3. El Código Penal de 1944.
4. La libertad vigilada.
5. Encubrimiento y receptación y ley sobre uso y circulación de vehículos de motor.
6. La reforma de la Ley de Vagos y Maleantes en 1954: homosexuales y sospechosos.
7. La reforma del Código Penal de 1963.
8. La Reforma de 1967.
9. La «gran» reforma de 1971 y el texto refundido de 1973.
10. El Anteproyec to de Bases del libro I de 1972.
11. La ciencia penal desde la guerra a la Constitución de 1978:
11.1 Los penalistas anteriores a la Guerra.
11.2 Los penalistas de la posguerra.
11.3 La sequía de cátedras: la dura travesía.
11.4 Antonio Quintano Ripollés.
12. El germanismo:
CAPÍTULO IV. DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 AL CP DE 1995.
1. La transición y la reforma penal:
1.1 Indulto y Amnistía.
1.2 Los Pactos de la Moncloa y las reformas inaplazables.
1.3 La reforma de 19 de julio de 1976.
2. La aprobación de la Constitución y el camino hacia el Código Penal: el Proyecto de 1980:
2.1 La reforma parcial y urgente de 1983.
2.2 La propuesta de 1983.
3. El Código de 1995 y los Proyectos que le precedieron:
4. Las reformas posteriores:
5. La reforma de junio de 2010:
6. El salto atrás: la Reforma de 2015:
7. El derecho y la ciencia penal tras la Constitución:
7.1 La «Constitución negativa» y la afectación de los principios penales esenciales.
7.2 Los penalistas: la masificación.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 681 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

El título de pequeña historia es indicativo de los objetivos de la obra, que no pretende ser el fragmento de la historia del derecho concerniente al problema penal en los siglos XIX y XX, intención que sería excesivamente osada, sino, tan solo, ofrecer una imagen de cómo se fue abordando, desde los tiempos de las Cortes de Cádiz, lo concerniente a la justicia y a las leyes penales, así como la evolución del pensamiento hispano a lo largo de dos siglos. La exposición es obligadamente sintética, pero lo bastante completa como para comprender que la cuestión penal no puede desligarse del contexto político e intelectual que la rodea. Frente a la conocida tendencia a relatos autorreferenciales, que parecen suponer que los penalistas y el problema penal constituyen un mundo aparte, esta obra parte de la convicción de que leyes y ciencia penales no constituyen un epifenómeno desligado de la realidad, la cual no es solo un telón de fondo, sino la razón última del devenir de la legislación, el pensamiento y, en suma, la justicia penal.

Tabla de Contenidos

ADVERTENCIA PREVIA.
CAPÍTULO RIMERO. DE CÁDIZ A LA I REPÚBLICA:
1. Un breve recorrido.
2. Las leyes penales:
2.1 El ideal codificador en la Constitución de Cádiz.
2.2 La idea codificadora.
2.3 El CP de 1822.
2.4 La situación de las leyes penales hasta la promulgación del CP de 1848.
3. Los penalistas y las corrientes ideológicas:
3.1 La influencia de Filangieri.
3.2 Rossi y Pacheco.
3.3 La penalística española antes del Código de 1848.
3.4 Actividad legisladora anterior al Código de 1848.
4. Génesis y promulgación del CP de 1848:
5. La reforma de 1850:
6. Comentarios y exposiciones del derecho penal tras el código de 1848-50:
7. Intentos de reforma de y 1850:
8. La ciencia penal entre 1850 y 1870:
9. El fin de una etapa y el inicio de una renovación del derecho:
9.1 Las consecuencias para las leyes penales: el CP de 1870.
10. Los comentaristas del CP de 1870:
CAPÍTULO II. DE LA RESTAURACIÓN HASTA LA II REPÚBLICA:
1. Un tiempo muy duro.
2. Las leyes penales:
2.1 Los proyectos de reforma del CP de 1870.
2.2 La valoración de la ausencia de un nuevo Código Penal «de la Restauración».
3. El golpe de Estado, el contexto fascista y el Código de 1928:
4. La II República y el CP de 1932:
4.1. La ley de Vagos y Maleantes de 1933.
5 El pensamiento penal y los penalistas:
5.1 La irrupción del positivismo naturalista.
5.2 Positivismo y anarquismo.
5.3 El alcance de la influencia italiana.
5.4 Krausistas, positivistas y correccionalistas:
-Luis Silvela: el iusnaturalismo krausista.
-El krausopositivismo de Dorado Montero.
-Constancio Bernaldo de Quirós y otros.
-Luis Jiménez de Asúa y sus discípulos.
-Manuel López-Rey y Arrojo.
-Quintiliano Saldaña, Eugenio Cuello y Federico Castejón.
-Otros penalistas en la II República.
CAPÍTULO III. DESDE EL FIN DE LA GUERRA CIVIL HASTA 1978:
1. Previo: El panorama de España en los primeros años de la posguerra:
1.1 La tela de araña de la represión.
1.2 Los enemigos de la patria: masones y comunistas.
1.3 «Políticos izquierdistas» y delito complejo de masonería y comunismo.
1.4 La participación directa de la Iglesia católica en la represión.
1.5 La persecución de la enseñanza.
2. LEGISLACIÓN PENAL ANTERIOR AL CP DE 1944:
2.1 La auto-amnistía de 23 de septiembre de 1939.
2.2 La redención de penas por el trabajo: Decreto de 28 de mayo de 1937 y Orden de 7 de octubre de 1938.
3. El Código Penal de 1944.
4. La libertad vigilada.
5. Encubrimiento y receptación y ley sobre uso y circulación de vehículos de motor.
6. La reforma de la Ley de Vagos y Maleantes en 1954: homosexuales y sospechosos.
7. La reforma del Código Penal de 1963.
8. La Reforma de 1967.
9. La «gran» reforma de 1971 y el texto refundido de 1973.
10. El Anteproyec to de Bases del libro I de 1972.
11. La ciencia penal desde la guerra a la Constitución de 1978:
11.1 Los penalistas anteriores a la Guerra.
11.2 Los penalistas de la posguerra.
11.3 La sequía de cátedras: la dura travesía.
11.4 Antonio Quintano Ripollés.
12. El germanismo:
CAPÍTULO IV. DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 AL CP DE 1995.
1. La transición y la reforma penal:
1.1 Indulto y Amnistía.
1.2 Los Pactos de la Moncloa y las reformas inaplazables.
1.3 La reforma de 19 de julio de 1976.
2. La aprobación de la Constitución y el camino hacia el Código Penal: el Proyecto de 1980:
2.1 La reforma parcial y urgente de 1983.
2.2 La propuesta de 1983.
3. El Código de 1995 y los Proyectos que le precedieron:
4. Las reformas posteriores:
5. La reforma de junio de 2010:
6. El salto atrás: la Reforma de 2015:
7. El derecho y la ciencia penal tras la Constitución:
7.1 La «Constitución negativa» y la afectación de los principios penales esenciales.
7.2 Los penalistas: la masificación.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 681 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Otros usuarios también leyeron