Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

Los caballos ibéricos durante el Pleistoceno superior y el Holoceno: Paleontología, Zooarqueología, Arqueología y evidencias de domesticación

por Lira-Garrido, Jaime

Artículo
ISSN: 2531-2286
Madrid Iustel 2019
Ver otros artículos del mismo número: 3

Este trabajo presenta una revisión de los aspectos zooarqueológicos y arqueológicos que se han utilizado para proponer la presencia de caballos domésticos en la península ibérica a lo largo del Holoceno. El caballo es un taxón que ha estado presente en la península ibérica durante el Pleistoceno y sobre el que algunos autores han llegado a identificar dos subespecies ibéricas, una característica del Pleistoceno medio y otra del Pleistoceno superior. En oposición a la sugerencia que proponía la extinción de este animal en algunas regiones de Iberia a finales del Pleistoceno – comienzos del Holoceno, diversos trabajos en yacimientos arqueológicos ibéricos han puesto de manifiesto que este animal no llegó a extinguirse. Sin embargo, durante las primeras etapas culturales del Holoceno su representación en los yacimientos ibéricos se caracterizó por ser marginal. A partir del Neolítico final – Calcolítico, en algunos yacimientos ibéricos se documenta una mayor frecuencia de restos de caballo, evidencia que se utilizará para sugerir con cautela la posible presencia de caballos domésticos en Iberia desde estos momentos culturales. Aparte, durante el Calcolítico se observa en algunos yacimientos ibéricos una frecuencia de restos de caballos no documentada hasta la fecha en ningún yacimiento holoceno ibérico. Esta circunstancia se utilizará para proponer que el caballo ya se encontraba doméstico o en fase de domesticación inicial en la península ibérica. Además en algunos estudios, se va a proponer una domesticación local donde los caballos se habrían domesticado a partir de poblaciones ibéricas locales. Circunstancias similares van a ocurrir en algunos yacimientos asociados a la Edad del Bronce, donde la elevada cantidad de restos de caballos va ser similar o superior a la de otros taxones domésticos, sugiriéndose por tanto su posible condición de caballos domésticos. También, asociados a esta época, se han recuperado en algunos yacimientos lo que algunos investigadores han considerado partes de bocados de caballos. A partir de la Edad del Hierro, junto a las evidencias zooarqueológicas van a aparecer elementos de metal para la monta y el control de caballos y otras manifestaciones artísticas, que ofrecerán información sobre los caballos domésticos en la península ibérica.

Tabla de Contenidos

I. EL CABALLO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL PLEISTOCENO SUPERIOR.
1. El registro paleontológico en la península ibérica.
1.1. Cordillera y litoral cantábrico.
1.2. El noreste y el prepirineo.
1.3. La cuenca Mediterránea.
1.4. El sur de la península ibérica.
1.5. La fachada atlántica.
1.6. La Meseta Central.
1.7. Las subespecies de caballo en la península ibérica.
II. EL CABALLO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL HOLOCENO.
1. El caballo durante el Epipaleolítico, Mesolítico y Neolítico.
1.1. El Epipaleolítico y el Mesolítico.
1.2. El Neolítico.
1.3. Transición Neolítico final – Calcolítico.
1.3.1. El Poblado de “Los Castillejos” en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada).
1.3.2. El yacimiento de la Ereta del Pedregal (Valencia).
1.3.3. El yacimiento de Fuente Flores (Valencia).
2. El caballo durante el Calcolítico.
2.1. El Cerro de la Virgen de la Cabeza (Orce, Granada).
2.2. El castro de Zambujal (Torres Vedras, Portugal).
2.3. Los Cerros de “Los Castillejos” de Fuente de Cantos y el Cerro de la Horca (Extremadura).
2.4. El abrigo de Cueva Rubia (Palencia).
2.5. Terrera Ventura (Tabernas, Almería).
3. El caballo durante la Edad del Bronce.
3.1. El Cerro de la Virgen de la Cabeza (Orce, Granada).
3.2. El Cerro de la Encina (Monachil, Granada).
3.3. La Cuesta del Negro (Purullena, Granada).
3.4. El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén).
3.5. Mesa de Ronda la Vieja (Acinipo, Málaga).
3.6. El Portalón de la sierra de Atapuerca (Burgos).
3.7. El Moncín (Muela de Borja, Zaragoza).
3.8. El abrigo de Cueva Rubia (Palencia).
3.9. El castro de Zambujal (Torres Vedras, Portugal).
3.10. Los bocados de Fuente Álamo (Cuevas de Almanzora, Almería).
3.11. Los bocados de Cabeza Redondo (Villena, Alicante).
4. El caballo durante la Edad del Hierro.
4.1. Evidencias zooarqueológicas.
4.2. Evidencias de elementos de metal para la monta y el control de los caballos.
4.3. Evidencias de manifestaciones artísticas.
4.4. Evidencias literarias.
4.5. La caballería.
4.6. Équidos asociados al transporte de tiro.
III. CONCLUSIÓN.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 1.013 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Este trabajo presenta una revisión de los aspectos zooarqueológicos y arqueológicos que se han utilizado para proponer la presencia de caballos domésticos en la península ibérica a lo largo del Holoceno. El caballo es un taxón que ha estado presente en la península ibérica durante el Pleistoceno y sobre el que algunos autores han llegado a identificar dos subespecies ibéricas, una característica del Pleistoceno medio y otra del Pleistoceno superior. En oposición a la sugerencia que proponía la extinción de este animal en algunas regiones de Iberia a finales del Pleistoceno – comienzos del Holoceno, diversos trabajos en yacimientos arqueológicos ibéricos han puesto de manifiesto que este animal no llegó a extinguirse. Sin embargo, durante las primeras etapas culturales del Holoceno su representación en los yacimientos ibéricos se caracterizó por ser marginal. A partir del Neolítico final – Calcolítico, en algunos yacimientos ibéricos se documenta una mayor frecuencia de restos de caballo, evidencia que se utilizará para sugerir con cautela la posible presencia de caballos domésticos en Iberia desde estos momentos culturales. Aparte, durante el Calcolítico se observa en algunos yacimientos ibéricos una frecuencia de restos de caballos no documentada hasta la fecha en ningún yacimiento holoceno ibérico. Esta circunstancia se utilizará para proponer que el caballo ya se encontraba doméstico o en fase de domesticación inicial en la península ibérica. Además en algunos estudios, se va a proponer una domesticación local donde los caballos se habrían domesticado a partir de poblaciones ibéricas locales. Circunstancias similares van a ocurrir en algunos yacimientos asociados a la Edad del Bronce, donde la elevada cantidad de restos de caballos va ser similar o superior a la de otros taxones domésticos, sugiriéndose por tanto su posible condición de caballos domésticos. También, asociados a esta época, se han recuperado en algunos yacimientos lo que algunos investigadores han considerado partes de bocados de caballos. A partir de la Edad del Hierro, junto a las evidencias zooarqueológicas van a aparecer elementos de metal para la monta y el control de caballos y otras manifestaciones artísticas, que ofrecerán información sobre los caballos domésticos en la península ibérica.

Tabla de Contenidos

I. EL CABALLO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL PLEISTOCENO SUPERIOR.
1. El registro paleontológico en la península ibérica.
1.1. Cordillera y litoral cantábrico.
1.2. El noreste y el prepirineo.
1.3. La cuenca Mediterránea.
1.4. El sur de la península ibérica.
1.5. La fachada atlántica.
1.6. La Meseta Central.
1.7. Las subespecies de caballo en la península ibérica.
II. EL CABALLO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE EL HOLOCENO.
1. El caballo durante el Epipaleolítico, Mesolítico y Neolítico.
1.1. El Epipaleolítico y el Mesolítico.
1.2. El Neolítico.
1.3. Transición Neolítico final – Calcolítico.
1.3.1. El Poblado de “Los Castillejos” en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada).
1.3.2. El yacimiento de la Ereta del Pedregal (Valencia).
1.3.3. El yacimiento de Fuente Flores (Valencia).
2. El caballo durante el Calcolítico.
2.1. El Cerro de la Virgen de la Cabeza (Orce, Granada).
2.2. El castro de Zambujal (Torres Vedras, Portugal).
2.3. Los Cerros de “Los Castillejos” de Fuente de Cantos y el Cerro de la Horca (Extremadura).
2.4. El abrigo de Cueva Rubia (Palencia).
2.5. Terrera Ventura (Tabernas, Almería).
3. El caballo durante la Edad del Bronce.
3.1. El Cerro de la Virgen de la Cabeza (Orce, Granada).
3.2. El Cerro de la Encina (Monachil, Granada).
3.3. La Cuesta del Negro (Purullena, Granada).
3.4. El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén).
3.5. Mesa de Ronda la Vieja (Acinipo, Málaga).
3.6. El Portalón de la sierra de Atapuerca (Burgos).
3.7. El Moncín (Muela de Borja, Zaragoza).
3.8. El abrigo de Cueva Rubia (Palencia).
3.9. El castro de Zambujal (Torres Vedras, Portugal).
3.10. Los bocados de Fuente Álamo (Cuevas de Almanzora, Almería).
3.11. Los bocados de Cabeza Redondo (Villena, Alicante).
4. El caballo durante la Edad del Hierro.
4.1. Evidencias zooarqueológicas.
4.2. Evidencias de elementos de metal para la monta y el control de los caballos.
4.3. Evidencias de manifestaciones artísticas.
4.4. Evidencias literarias.
4.5. La caballería.
4.6. Équidos asociados al transporte de tiro.
III. CONCLUSIÓN.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 1.013 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Otros usuarios también leyeron