Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

Intervención delictiva y derecho penal internacional Reglas de atribución de la responsabilidad en crímenes internacionales

por Gil Gil, Alicia

Libro
ISBN: 9788490319383
Madrid Dykinson 2014

El lector encontrará en las páginas siguientes una visión compleja y diversa de los distintos problemas y soluciones en torno a la imputación de crímenes internacionales. Se combinan las perspectivas más teóricas y las más prácticas, las de penalistas, procesalistas, internacionalistas e historiadores, para trasmitir la visión más completa y poliédrica del tema. En la primera sección, que pretende dibujar el marco teórico para estudiar los modelos de intervención delictiva en Derecho penal internacional, se abordan los aspectos criminológicos, haciendo hincapié en los factores ideológicos que predisponen a ejecutor a cometer un crimen en el seno de aparatos de poder organizados. También se tratan cuestiones relativas a las fuentes del Derecho penal internacional, la interacción jurisprudencial entre los niveles nacional e internacional y los problemas de la expansión del Derecho penal internacional con el consiguiente riesgo de infracción de los principios y garantías básicas del Derecho penal. En las siguientes secciones se estudian detalladamente las figuras concretas: la figura de la responsabilidad del superior, la coautoría directa por dominio funcional, la autoría mediata por aparatos de poder, la coautoría mediata, la empresa criminal conjunta y la figura de la contribución al crimen cometido por un grupo. La obra termina con una sección conclusiva en la que se intenta contestar a la pregunta sobre la posible formación de una dogmática universal con respecto a los modelos de autoría y participación en el área del Derecho penal internacional. Esta sección incluye un artículo final, que tras exponer una panorámica sobre los modelos de atribución aplicados en esta área del Derecho (y analizados por separado en las contribuciones anteriores), se detiene en las cuestiones problemáticas que todavía quedan por resolver y expone algunas conclusiones finales. Por último, se resumen los aspectos más relevantes de la discusión que tuvo lugar en la mesa redonda que cerró el Congreso en la que debatieron teóricos y prácticos, recogiendo de esta manera la experiencia de los jueces y fiscales en los tribunales nacionales e internacionales que han juzgado este tipo de crímenes.

Tabla de Contenidos

SECCIÓN PRIMERA. MARCO DE ANÁLISIS
LA GUERRA CONTRARREVOLUCIONARIA: UN FACTOR DE PREDISPOSICIÓN AL HECHO, por Sonia Alda Mejías
I. Introducción
II. La doctrina de Seguridad Nacional: la lucha internacional contra el comunismo
III. Caracterización de la guerra revolucionaria para llevar a cabo la contraofensiva
IV. La guerra interna en América Latina como un “hecho indiscutible”, en tanto caldo de cultivo para la guerra revolucionaria
V. La guerra contrarrevolucionaria y la conquista de conciencias: La ruptura con la guerra convencional
VI. Quitarle el agua al pez
VII. Inteligencia y tortura: técnicas de guerra de la guerra contrarrevolucionaria
VIII. Motivaciones para alimentar la predisposición del actor inmediato
IX. Conclusiones

CONTRARIEDADES ACTUALES DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL, por Daniel R. Pastor
LA FERTILIZACIÓN CRUZADA JURISPRUDENCIAL Y LOS MODELOS DE RESPONSABILIDAD. ACORDES Y DESACUERDOS EN LA JURISPRUDENCIA LATINOAMERICANA, por Elena Maculan
I. Introducción: objeto y alcance de la investigación
II. El diálogo entre jueces y la fertilización cruzada
III. “Acordes y desacuerdos”
IV. Modalidad de la interacción jurisprudencial
V. Consideraciones finales

SECCIÓN SEGUNDA. LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR JERÁRQUICO
LA RESPONSABILIDAD POR OMISIÓN DEL SUPERIOR. REFLEXIONES AL HILO DE LA DECISIÓN DE CONFIRMACIÓN DE CARGOS CONTRA JEAN PIERRE BEMBA GOMBO, por Ana M. Garrocho Salcedo
I. Antecedentes del caso
II. Cuestiones generales sobre la responsabilidad del superior por omisión (Art. 28 ECPI)
III. Concreción de los elementos constitutivos de la responsabilidad del superior
IV. El primer elemento de la responsabilidad del superior: la determinación del sujeto activo
V. El segundo elemento de la responsabilidad del superior: el ejercicio del mando o la autoridad y control efectivo sobre los subordinados
VI. El tercer y el cuarto elemento de la responsabilidad del superior: a) los crímenes deben haberse cometido como consecuencia de la falta de control adecuado de los superiores; b) el superior no adoptó las medidas necesarias y razonables para prevenir, reprimir o denunciar la comisión de los crímenes ante las autoridades competentes
VII. El quinto y último elemento de la responsabilidad del superior: el elemento subjetivo
VIII. Conclusiones

LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR JERÁRQUICO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL, por Victoria García del Blanco
Introducción. Fundamento para la incorporación del artículo 615 bis al CP.
I. La responsabilidad penal omisiva por la comisión de crímenes internacionales en el Código penal español

LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR MILITAR. ESPECIAL REFE-RENCIA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL, por Abraham Martínez Alcañiz
I. Introducción
II. Antecedentes normativos
III. Concepto, naturaleza y requisitos
IV. Derecho español
V. Conclusiones

SECCIÓN TERCERA. AUTORÍA MEDIATA Y COAUTORÍA
LA AUTORÍA MEDIATA POR DOMINIO DE UN APARATO DE PODER COMO INSTRUMENTO PARA LA ELABORACIÓN JURÍDICA DEL PASADO, por Francisco Muñoz Conde
I. Introducción
II. La tesis de Roxin
III. La aplicación de la tesis de Roxin en la jurisprudencia de los tribunales nacionales
IV. La aplicación de la tesis de Roxin en los Tribunales internacionales
V. Resumen y conclusiones: la teoría de la autoría mediata por dominio de un aparato de poder como medio para la elaboración jurídica del pasado

LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE AUTORÍA MEDIATA A TRAVÉS DE APARATOS ORGANIZADOS DE PODER POR LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES: ESPECIAL REFERENCIA A LOS CASOS “AL BASHIR”, “AL-GADDAFI” Y “AL-SENUSSI” ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL, por Héctor Olásolo Alonso
I. Introducción
II. La aplicación del concepto de autoría mediata a través de estructuras organizadas de poder en el TPIY y el TPIR
III. La Corte Penal Internacional: los casos “Bemba”, “Katanga y Ngud-jolo”, “Al Bashir” y “Al-Gaddafi y Al-Senussi”
IV. Conclusión

LA PRIMERA SENTENCIA DE LA CPI: REFLEXIONES SOBRE EL CASO “LUBANGA”, por Custodia Jiménez Martínez
I. Introducción
II. Modo de participación (coautoría) incluyendo el elemento subjetivo (arts. 25 y 30 ER)
III. ¿Podría haber sido el caso “Lubanga” un supuesto de autoría mediata por aparatos organizados de poder?
IV. Conclusión

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS FORMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS SEXUALES COMO CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. LA IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS SUB-JETIVOS COMO CRITERIO DELIMITADOR DE LA RESPONSABILIDAD PENAL, por Silvia Mendoza Calderón
I. Introducción
II. La violencia sexual como crimen contra la humanidad. Su interpretación por la Corte Penal Internacional
III. Las formas de autoría y participación en estos delitos conforme al derecho penal internacional
IV. La responsabilidad criminal ante la Corte Penal Internacional por la comisión de delitos sexuales como crímenes contra la humanidad
V. La trascendencia del elemento subjetivo en la delimitación de los delitos sexuales como crímenes de lesa humanidad
VI. Conclusiones

SECCIÓN CUARTA. JOINT CRIMINAL ENTERPRISE Y CONTRIBUCIÓN AL CRIMEN COMETIDO POR UN GRUPO
JOINT CRIMINAL ENTERPRISE ¿UNA ESPECIE JURÍDICA EN VÍAS DE EXTINCIÓN EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL? Por María Gutiérrez Rodríguez
I. Introducción
II. Elementos configuradores de las diversas formas de Joint Criminal Enterprise
III. Desarrollo posterior de la figura en otros pronunciamientos del TPIY
V. Naturaleza jurídica de la figura en la jurisprudencia del TPIY
VI. Aplicación de la figura por otros tribunales internacionales
VII. Valoración de la contribución a una JCE como forma de responsabilidad principal en el Derecho penal internacional
VIII. El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional ante la Joint Criminal Enterprise: una especie jurídica en vías de extinción
IX. Observaciones finales: búsqueda de soluciones en materia de atribución de responsabilidad penal en Derecho penal internacional

LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN CUANTO A LA CONTRIBUCIÓN EN EL CRIMEN COMETIDO POR UN GRUPO, por Alejandro Kiss
I. Introducción
II. Diferenciación con respecto a la coautoría
III. Problemas que plantean las soluciones adoptadas
IV. ¿Es imprescindible una imputación como autor? La vista puesta en las consecuencias de la calificación
V. Conclusiones y propuestas

DÉFICITS DOGMÁTICOS DE LA APLICACIÓN PRÁCTICA Y PROBLE-MAS PRÁCTICOS DE LA CREACIÓN DOGMÁTICA, por Elena Maculan y Custodia Jiménez Martínez


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 3.037 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

El lector encontrará en las páginas siguientes una visión compleja y diversa de los distintos problemas y soluciones en torno a la imputación de crímenes internacionales. Se combinan las perspectivas más teóricas y las más prácticas, las de penalistas, procesalistas, internacionalistas e historiadores, para trasmitir la visión más completa y poliédrica del tema. En la primera sección, que pretende dibujar el marco teórico para estudiar los modelos de intervención delictiva en Derecho penal internacional, se abordan los aspectos criminológicos, haciendo hincapié en los factores ideológicos que predisponen a ejecutor a cometer un crimen en el seno de aparatos de poder organizados. También se tratan cuestiones relativas a las fuentes del Derecho penal internacional, la interacción jurisprudencial entre los niveles nacional e internacional y los problemas de la expansión del Derecho penal internacional con el consiguiente riesgo de infracción de los principios y garantías básicas del Derecho penal. En las siguientes secciones se estudian detalladamente las figuras concretas: la figura de la responsabilidad del superior, la coautoría directa por dominio funcional, la autoría mediata por aparatos de poder, la coautoría mediata, la empresa criminal conjunta y la figura de la contribución al crimen cometido por un grupo. La obra termina con una sección conclusiva en la que se intenta contestar a la pregunta sobre la posible formación de una dogmática universal con respecto a los modelos de autoría y participación en el área del Derecho penal internacional. Esta sección incluye un artículo final, que tras exponer una panorámica sobre los modelos de atribución aplicados en esta área del Derecho (y analizados por separado en las contribuciones anteriores), se detiene en las cuestiones problemáticas que todavía quedan por resolver y expone algunas conclusiones finales. Por último, se resumen los aspectos más relevantes de la discusión que tuvo lugar en la mesa redonda que cerró el Congreso en la que debatieron teóricos y prácticos, recogiendo de esta manera la experiencia de los jueces y fiscales en los tribunales nacionales e internacionales que han juzgado este tipo de crímenes.

Tabla de Contenidos

SECCIÓN PRIMERA. MARCO DE ANÁLISIS
LA GUERRA CONTRARREVOLUCIONARIA: UN FACTOR DE PREDISPOSICIÓN AL HECHO, por Sonia Alda Mejías
I. Introducción
II. La doctrina de Seguridad Nacional: la lucha internacional contra el comunismo
III. Caracterización de la guerra revolucionaria para llevar a cabo la contraofensiva
IV. La guerra interna en América Latina como un “hecho indiscutible”, en tanto caldo de cultivo para la guerra revolucionaria
V. La guerra contrarrevolucionaria y la conquista de conciencias: La ruptura con la guerra convencional
VI. Quitarle el agua al pez
VII. Inteligencia y tortura: técnicas de guerra de la guerra contrarrevolucionaria
VIII. Motivaciones para alimentar la predisposición del actor inmediato
IX. Conclusiones

CONTRARIEDADES ACTUALES DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL, por Daniel R. Pastor
LA FERTILIZACIÓN CRUZADA JURISPRUDENCIAL Y LOS MODELOS DE RESPONSABILIDAD. ACORDES Y DESACUERDOS EN LA JURISPRUDENCIA LATINOAMERICANA, por Elena Maculan
I. Introducción: objeto y alcance de la investigación
II. El diálogo entre jueces y la fertilización cruzada
III. “Acordes y desacuerdos”
IV. Modalidad de la interacción jurisprudencial
V. Consideraciones finales

SECCIÓN SEGUNDA. LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR JERÁRQUICO
LA RESPONSABILIDAD POR OMISIÓN DEL SUPERIOR. REFLEXIONES AL HILO DE LA DECISIÓN DE CONFIRMACIÓN DE CARGOS CONTRA JEAN PIERRE BEMBA GOMBO, por Ana M. Garrocho Salcedo
I. Antecedentes del caso
II. Cuestiones generales sobre la responsabilidad del superior por omisión (Art. 28 ECPI)
III. Concreción de los elementos constitutivos de la responsabilidad del superior
IV. El primer elemento de la responsabilidad del superior: la determinación del sujeto activo
V. El segundo elemento de la responsabilidad del superior: el ejercicio del mando o la autoridad y control efectivo sobre los subordinados
VI. El tercer y el cuarto elemento de la responsabilidad del superior: a) los crímenes deben haberse cometido como consecuencia de la falta de control adecuado de los superiores; b) el superior no adoptó las medidas necesarias y razonables para prevenir, reprimir o denunciar la comisión de los crímenes ante las autoridades competentes
VII. El quinto y último elemento de la responsabilidad del superior: el elemento subjetivo
VIII. Conclusiones

LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR JERÁRQUICO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL, por Victoria García del Blanco
Introducción. Fundamento para la incorporación del artículo 615 bis al CP.
I. La responsabilidad penal omisiva por la comisión de crímenes internacionales en el Código penal español

LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR MILITAR. ESPECIAL REFE-RENCIA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL, por Abraham Martínez Alcañiz
I. Introducción
II. Antecedentes normativos
III. Concepto, naturaleza y requisitos
IV. Derecho español
V. Conclusiones

SECCIÓN TERCERA. AUTORÍA MEDIATA Y COAUTORÍA
LA AUTORÍA MEDIATA POR DOMINIO DE UN APARATO DE PODER COMO INSTRUMENTO PARA LA ELABORACIÓN JURÍDICA DEL PASADO, por Francisco Muñoz Conde
I. Introducción
II. La tesis de Roxin
III. La aplicación de la tesis de Roxin en la jurisprudencia de los tribunales nacionales
IV. La aplicación de la tesis de Roxin en los Tribunales internacionales
V. Resumen y conclusiones: la teoría de la autoría mediata por dominio de un aparato de poder como medio para la elaboración jurídica del pasado

LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE AUTORÍA MEDIATA A TRAVÉS DE APARATOS ORGANIZADOS DE PODER POR LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES: ESPECIAL REFERENCIA A LOS CASOS “AL BASHIR”, “AL-GADDAFI” Y “AL-SENUSSI” ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL, por Héctor Olásolo Alonso
I. Introducción
II. La aplicación del concepto de autoría mediata a través de estructuras organizadas de poder en el TPIY y el TPIR
III. La Corte Penal Internacional: los casos “Bemba”, “Katanga y Ngud-jolo”, “Al Bashir” y “Al-Gaddafi y Al-Senussi”
IV. Conclusión

LA PRIMERA SENTENCIA DE LA CPI: REFLEXIONES SOBRE EL CASO “LUBANGA”, por Custodia Jiménez Martínez
I. Introducción
II. Modo de participación (coautoría) incluyendo el elemento subjetivo (arts. 25 y 30 ER)
III. ¿Podría haber sido el caso “Lubanga” un supuesto de autoría mediata por aparatos organizados de poder?
IV. Conclusión

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS FORMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS SEXUALES COMO CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. LA IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS SUB-JETIVOS COMO CRITERIO DELIMITADOR DE LA RESPONSABILIDAD PENAL, por Silvia Mendoza Calderón
I. Introducción
II. La violencia sexual como crimen contra la humanidad. Su interpretación por la Corte Penal Internacional
III. Las formas de autoría y participación en estos delitos conforme al derecho penal internacional
IV. La responsabilidad criminal ante la Corte Penal Internacional por la comisión de delitos sexuales como crímenes contra la humanidad
V. La trascendencia del elemento subjetivo en la delimitación de los delitos sexuales como crímenes de lesa humanidad
VI. Conclusiones

SECCIÓN CUARTA. JOINT CRIMINAL ENTERPRISE Y CONTRIBUCIÓN AL CRIMEN COMETIDO POR UN GRUPO
JOINT CRIMINAL ENTERPRISE ¿UNA ESPECIE JURÍDICA EN VÍAS DE EXTINCIÓN EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL? Por María Gutiérrez Rodríguez
I. Introducción
II. Elementos configuradores de las diversas formas de Joint Criminal Enterprise
III. Desarrollo posterior de la figura en otros pronunciamientos del TPIY
V. Naturaleza jurídica de la figura en la jurisprudencia del TPIY
VI. Aplicación de la figura por otros tribunales internacionales
VII. Valoración de la contribución a una JCE como forma de responsabilidad principal en el Derecho penal internacional
VIII. El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional ante la Joint Criminal Enterprise: una especie jurídica en vías de extinción
IX. Observaciones finales: búsqueda de soluciones en materia de atribución de responsabilidad penal en Derecho penal internacional

LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN CUANTO A LA CONTRIBUCIÓN EN EL CRIMEN COMETIDO POR UN GRUPO, por Alejandro Kiss
I. Introducción
II. Diferenciación con respecto a la coautoría
III. Problemas que plantean las soluciones adoptadas
IV. ¿Es imprescindible una imputación como autor? La vista puesta en las consecuencias de la calificación
V. Conclusiones y propuestas

DÉFICITS DOGMÁTICOS DE LA APLICACIÓN PRÁCTICA Y PROBLE-MAS PRÁCTICOS DE LA CREACIÓN DOGMÁTICA, por Elena Maculan y Custodia Jiménez Martínez


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 3.037 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Otros usuarios también leyeron