Diccionario panhispánico del español jurídico

Copias sin limite

Síntomas psicopatológicos durante la cuarentena por COVID-19 en población general española: un análisis preliminar en función de variables sociodemográficas y ambientales-ocupacionales

por Becerra-García, Juan Antonio

Artículo
ISSN: 2173-9110
Ver otros artículos del mismo número: 94

Fundamentos: La enfermedad pandémica por coronavirus (COVID-19) ha hecho necesaria la adopción de medidas de cuarentena en diferentes países. Estas medidas podrían tener un impacto sobre la salud mental de la población general en confinamiento. El objetivo del trabajo fue analizar las diferencias en la sintomatología psicopatológica mostrada por la población general española durante la cuarentena por COVID-19 en función de variables sociodemográficas, ambientales y ocupacionales. Métodos: Se realizó un estudio trasversal en una muestra de 151 participantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 76 años, en el que se utilizó de forma online la versión española del Symptom Assessment-45 Questionnaire para medir el nivel de síntomas psicopatológicos. Se recogieron también variables sociodemográficas, ambientales y de ocupación (mediante una encuesta ad hoc). La información fue recogida del 3 al 6 abril de 2020. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo utilizando contrastes paramétricos (prueba t y ANOVA). Resultados: Los participantes más jóvenes (18-35 años) mostraron niveles más altos de hostilidad (t=2,24; p=0,02), depresión (t=2,56; p=0,01), ansiedad (t=2,78; p=0,006) y sensibilidad interpersonal (t=2,08; p=0,04) que los participantes mayores (36-76 años). Las personas activas o empleadas presentaron valores más bajos de síntomas depresivos (t=2,10; p=0,04) que las personas desempleadas. Los participantes que dedicaron menos de 30 minutos a informarse sobre el COVID-19 mostraron puntuaciones más altas en hostilidad (t=2,36; p=0,02) y sensibilidad interpersonal (t=1,98; p=0,04) que los participantes que indicaron dedicar al menos 30 minutos. Las personas que practicaban deporte diariamente informaron de un menor nivel de síntomas de somatización (t=-2,11; p=0,03) que las personas que no practicaban deporte. Aquellos que tenían familiares, conocidos, etc. con COVID-19 informaron de niveles más altos de ansiedad (t=2,09; p=0,04) que aquellos que no tenían a personas cercanas infectadas. Por último, los participantes que vivían solos mostraron un mayor nivel de psicoticismo (F=3,93; p=0,02) en comparación con aquellos que vivían con más de dos personas. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran que durante la cuarentena se pueden identificar grupos con mayor vulnerabilidad psicológica en función de factores sociodemográficos y ocupacionales-contextuales.

Tabla de Contenidos

Índice:
Introducción
Sujetos y métodos
Resultados
Discusión
Bibliografía.


  • Formato: PDF
  • Número de páginas: 11
  • Tamaño: 233 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Fundamentos: La enfermedad pandémica por coronavirus (COVID-19) ha hecho necesaria la adopción de medidas de cuarentena en diferentes países. Estas medidas podrían tener un impacto sobre la salud mental de la población general en confinamiento. El objetivo del trabajo fue analizar las diferencias en la sintomatología psicopatológica mostrada por la población general española durante la cuarentena por COVID-19 en función de variables sociodemográficas, ambientales y ocupacionales. Métodos: Se realizó un estudio trasversal en una muestra de 151 participantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 76 años, en el que se utilizó de forma online la versión española del Symptom Assessment-45 Questionnaire para medir el nivel de síntomas psicopatológicos. Se recogieron también variables sociodemográficas, ambientales y de ocupación (mediante una encuesta ad hoc). La información fue recogida del 3 al 6 abril de 2020. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo utilizando contrastes paramétricos (prueba t y ANOVA). Resultados: Los participantes más jóvenes (18-35 años) mostraron niveles más altos de hostilidad (t=2,24; p=0,02), depresión (t=2,56; p=0,01), ansiedad (t=2,78; p=0,006) y sensibilidad interpersonal (t=2,08; p=0,04) que los participantes mayores (36-76 años). Las personas activas o empleadas presentaron valores más bajos de síntomas depresivos (t=2,10; p=0,04) que las personas desempleadas. Los participantes que dedicaron menos de 30 minutos a informarse sobre el COVID-19 mostraron puntuaciones más altas en hostilidad (t=2,36; p=0,02) y sensibilidad interpersonal (t=1,98; p=0,04) que los participantes que indicaron dedicar al menos 30 minutos. Las personas que practicaban deporte diariamente informaron de un menor nivel de síntomas de somatización (t=-2,11; p=0,03) que las personas que no practicaban deporte. Aquellos que tenían familiares, conocidos, etc. con COVID-19 informaron de niveles más altos de ansiedad (t=2,09; p=0,04) que aquellos que no tenían a personas cercanas infectadas. Por último, los participantes que vivían solos mostraron un mayor nivel de psicoticismo (F=3,93; p=0,02) en comparación con aquellos que vivían con más de dos personas. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran que durante la cuarentena se pueden identificar grupos con mayor vulnerabilidad psicológica en función de factores sociodemográficos y ocupacionales-contextuales.

Tabla de Contenidos

Índice:
Introducción
Sujetos y métodos
Resultados
Discusión
Bibliografía.


  • Formato: PDF
  • Número de páginas: 11
  • Tamaño: 233 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior