Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

Intercambiabilidad de acción y omisión en los delitos de dominio. Posición de garante e imputación objetiva.

por Requena Juliani, Jaime

Libro
ISBN: 9788497722919
Madrid Dykinson 2010

Es un libro que aunque se adentra en cuestiones muy complejas, sin embargo, nos las muestra de forma accesible y manejable. La investigación de Requena Juliani supone un paso más en el normativismo. Hay un abandono completo del injusto como lesión causal de un bien jurídico y, por ello se parte de que «no se trata del injusto como lesión de un bien jurídico que manifiesta la voluntad del autor (dolo) o bien un defecto en la formación de la misma (imprudencia), sino de la creación de un riesgo objetivamente imputable». Este giro en la teoría del delito tiene importantes implicaciones en el dolo, en la autoría, en la tentativa, etc. En definitiva, se trata de un Derecho penal diferente y en la elaboración y desarrollo de ese nuevo Derecho penal, el libro de Requena Juliani constituye un importante pilar que permite una fundamentación clara de esa construcción y nos abre la puerta a nuevos retos futuros. En definitiva, la obra de Requena Juliani, con un conocimiento exhaustivo de la dogmática de la teoría del delito, nos muestra con gran inteligencia cómo la perspectiva normativa permite dar respuesta a los problemas que se plantean en un mundo caracterizado por su gran complejidad y contactos anónimos, en los que lo que interesa no es la motivación del autor sino la defraudación de la expectativa... del prólogo de Jacobo López Barja de Quiroga.

Tabla de Contenidos

I. INTRODUCCIÓN.

II. PRIMERA PARTE. LA PROBLEMÁTICA DE LA EQUIVALENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN COMO NO EVITACIÓN DE LA CAUSACIÓN DEL RESULTADO. DESARROLLO HISTÓRICO. LA POSICIÓN DE GARANTE Y SU FUNDAMENTACIÓN MATERIAL.

CAPÍTULO I. La dogmática del delito de omisión en la doctrina de la primera parte del siglo XIX.
1. Feuerbach
2. Spangenberg y henke
3. Stübel

CAPÍTULO II. Las teorías causales
1. Luden
2. Krug y glaser
3. Binding

CAPÍTULO III. El traslado de la solución a la antijuricidad
1. Roland, Bar y Köhler
2. La teoría de las fuentes y el regreso al punto de partida de Feuerbach
3. La teoría de la antijuricidad material

CAPÍTULO IV. La doctrina de la escuela de Kiel
CAPÍTULO V. La teoría de la posición de garante de Nagler
CAPÍTULO VI. Kaufmann. La teoría de las funciones
CAPÍTULO VII. El modelo de Bacigalupo

CAPÍTULO VIII. La búsqueda de la fundamentación material de la posición de garante
1. Modelos que buscan la fundamentación material de la posición de garante en el elemento sociológico
1.1. Vogt
1.2. Androulakis
1.3. Rudolphi
1.4. Bärwinkel
2. Modelos que buscan la fundamentación material de la posición de garante en el criterio de dependencia
2.1. Wolf
2.2. Welp

CAPÍTULO IX. La fundamentación material de la posición de garante en la dogmática moderna
1. El “domino sobre el fundamento del resultado” como contenido material de la posición de garante. Schünemann
2. El modelo de Freund

CAPÍTULO X. El modelo de Jakobs
1. Sociedad y norma. La garantía de la expectativa
2. La insuficiencia de los modelos causalista y finalista para captar la relevancia comunicativa del hecho
3. La imputación objetiva como esquema de comunicación relevante. Competencia por organización y competencia institucional
a) Competencia por organización
b) Competencia institucional
4. Competencia por organización y competencia institucional: la fundamentación material de la competencia (posición de garante) y la intercambiabilidad de acción y omisión

III. SEGUNDA PARTE. INTERCAMBIABILIDAD DE ACCIÓN Y OMISIÓN. DELITOS DE ACCIÓN Y POSICIÓN DE GARANTE
CAPÍTULO XI. La necesidad de la delimitación entre acción y omisión

CAPÍTULO XII. Criterios para la delimitación de acción y omisión
1. Criterio del movimiento corporal
2. El criterio del sentido social
3. Criterio de la preferencia
4. Criterio de la dirección del reproche
5. El criterio de la energía
6. Criterio de la causalidad

CAPÍTULO XIII. La intercambiabilidad de acción y omisión en los delitos de infracción de deber
1. Concepto de delito de infracción de deber de Roxin
2. Los delitos de infracción de deber y sus consecuencias dogmáticas, especialmente en el plano de la omisión. La intercambiabilidad de acción y omisión en los delitos de infracción de deber
3. ¿Delitos de omisión como delitos de infracción de deber?
3.1. El rechazo de la idea del “dominio del hecho” en la omisión
3.2. Los delitos de dominio cometidos por omisión como delitos de infracción de deber
3.3. El problema de la sobrevaloración del aporte
4. La solución: el modelo de delito de infracción de deber de Jakobs

CAPÍTULO XIV. La intercambiabilidad de acción y omisión en los delitos de dominio
1. Planteamiento de la cuestión
2. Supuestos en los que acción y omisión aparecen como intercambiables, también dentro del ámbito de los delitos de dominio
2.1. Las conductas ambivalentes, como casos en los que se demuestra la intercambiabilidad de acción y omisión
a) Supuestos de presencia del sujeto en el lugar del hecho
b) Supuestos de interrupción del curso causal salvador
c) Interrupción de la acción de salvamento de un tercero
d) La interrupción del tratamiento médico en el caso de desconexión del aparato reanimador automático
e) Supuestos de omisión de medidas de seguridad que resultan necesarias cuando se realizan determinadas acciones
2.2. La omisión mediante acción
2.3. La intercambiabilidad de acción y omisión en los automatismos y en los casos de división del trabajo
3. La obligación originaria (institución negativa): prohibiciones y mandatos
4. Posición de garante también en delitos de acción

IV. TERCERA PARTE. FUNDAMENTACIÓN DE LA POSICIÓN DE GARANTE EN LOS DELITOS DE DOMINIO
CAPÍTULO XV. Introducción

CAPÍTULO XVI. La búsqueda de los presupuestos de imputación en los delitos de dominio. La delimitación de la imputación en el tipo objetivo
1. La insuficiencia del modelo causal y de los correctivos psicológicos
2. Antecedentes de la teoría de la imputación objetiva
2.1. Las teorías individualizadoras de la causalidad
2.2. La teoría de la adecuación
2.3. La teoría de la relevancia jurídica

CAPÍTULO XVII. La teoría de la imputación objetiva
1. La formulación de la teoría de la imputación objetiva
2. La crítica finalista a la teoría de la imputación objetiva
3. Fundamentación material e insuficiencias de la formulación clásica de la teoría de la imputación objetiva como teoría de la imputación de resultados

CAPÍTULO XVIII. La fundamentación material de la imputación objetiva
1. Insuficiencia de la formulación clásica de la teoría de la imputación objetiva. El punto de partida para la solución del problema
2. Imputación objetiva e injusto
2.1. La insuficiencia del concepto clásico de injusto
2.2. De nuevo, sociedad, norma e injusto. Injusto e imputación objetiva

CAPÍTULO XIX. Los presupuestos de la imputación (objetiva) en los delitos de dominio: el riesgo permitido
1. Fundamentación del riesgo permitido
2. La delimitación del riesgo permitido
2.1. Determinación del riesgo permitido (1): máximas de riesgo
2.2. Determinación del riesgo permitido (2): la incorporación del contexto
2.3. Determinación del riesgo permitido (3): la incorporación del autor
3. Delitos de dominio y delimitación del riesgo permitido: deber de control del peligro dentro del propio ámbito de organización y deberes de salvamento

CAPÍTULO XX. Deberes de aseguramiento dentro del propio ámbito de organización
1. Máximas de riesgo y conocimientos especiales
2. Deberes de aseguramiento del propio ámbito de organización y conducta de terceros. Principio de confianza
3. Deberes de aseguramiento del propio ámbito de organización y conducta de la víctima
4. Intercambiabilidad de acción y omisión

CAPÍTULO XXI. Deberes de salvamento
1. El fundamento de la posición de garante
2. Presupuestos de la posición de garante del autor: caracterización de la organización previa
3. Presupuestos de la posición de garante del autor: caracterización de la organización previa. Toma de posición. Conocimientos que forman parte del rol y conocimientos especiales
4. Asunción y deberes de salvamento
4.1. Asunción. Concepto. Delimitación respecto de la confianza como fuente de la posición de garante
4.2. Asunción e injerencia
4.3. Asunción y deberes de salvamento
5. Contenido y extensión del deber de salvamento
6. Deberes de salvamento y conducta de terceros. Prohibición de regreso
6.1. La teoría de la prohibición de regreso
6.2. Prohibición de regreso y posición de garante
6.3. Prohibición de regreso y delimitación de la posición de garante (1)
6.3.1. Teorías subjetivas. Crítica: la insuficiencia del dolo como criterio delimitador de la posición de garante
6.3.2. La irrelevancia de la distinción entre acción y omisión
6.3.3. La licitud o ilicitud de la conducta previa
6.3.4. La teoría de la adecuación social. Crítica
6.4. Prohibición de regreso y delimitación de la posición de garante (2). Toma de posición
7. Deberes de salvamento y conducta de la víctima
7.1. Planteamiento de la cuestión
7.2. Criterios de solución
7.2.1. Supuestos en los que a la conducta peligrosa del autor se añade la infracción por parte de la víctima de sus deberes de autoprotección
7.2.2. Supuestos de autopuesta en peligro
7.2.3. Supuestos de actuación a propio riesgo por parte de la víctima
a) Voluntad de la víctima y actuación a propio riesgo
b) La delimitación del contexto peligroso en el que se integra la víctima
c) Bienes jurídicos no disponibles y ponderación de intereses


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 2.224 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Es un libro que aunque se adentra en cuestiones muy complejas, sin embargo, nos las muestra de forma accesible y manejable. La investigación de Requena Juliani supone un paso más en el normativismo. Hay un abandono completo del injusto como lesión causal de un bien jurídico y, por ello se parte de que «no se trata del injusto como lesión de un bien jurídico que manifiesta la voluntad del autor (dolo) o bien un defecto en la formación de la misma (imprudencia), sino de la creación de un riesgo objetivamente imputable». Este giro en la teoría del delito tiene importantes implicaciones en el dolo, en la autoría, en la tentativa, etc. En definitiva, se trata de un Derecho penal diferente y en la elaboración y desarrollo de ese nuevo Derecho penal, el libro de Requena Juliani constituye un importante pilar que permite una fundamentación clara de esa construcción y nos abre la puerta a nuevos retos futuros. En definitiva, la obra de Requena Juliani, con un conocimiento exhaustivo de la dogmática de la teoría del delito, nos muestra con gran inteligencia cómo la perspectiva normativa permite dar respuesta a los problemas que se plantean en un mundo caracterizado por su gran complejidad y contactos anónimos, en los que lo que interesa no es la motivación del autor sino la defraudación de la expectativa... del prólogo de Jacobo López Barja de Quiroga.

Tabla de Contenidos

I. INTRODUCCIÓN.

II. PRIMERA PARTE. LA PROBLEMÁTICA DE LA EQUIVALENCIA ENTRE LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN COMO NO EVITACIÓN DE LA CAUSACIÓN DEL RESULTADO. DESARROLLO HISTÓRICO. LA POSICIÓN DE GARANTE Y SU FUNDAMENTACIÓN MATERIAL.

CAPÍTULO I. La dogmática del delito de omisión en la doctrina de la primera parte del siglo XIX.
1. Feuerbach
2. Spangenberg y henke
3. Stübel

CAPÍTULO II. Las teorías causales
1. Luden
2. Krug y glaser
3. Binding

CAPÍTULO III. El traslado de la solución a la antijuricidad
1. Roland, Bar y Köhler
2. La teoría de las fuentes y el regreso al punto de partida de Feuerbach
3. La teoría de la antijuricidad material

CAPÍTULO IV. La doctrina de la escuela de Kiel
CAPÍTULO V. La teoría de la posición de garante de Nagler
CAPÍTULO VI. Kaufmann. La teoría de las funciones
CAPÍTULO VII. El modelo de Bacigalupo

CAPÍTULO VIII. La búsqueda de la fundamentación material de la posición de garante
1. Modelos que buscan la fundamentación material de la posición de garante en el elemento sociológico
1.1. Vogt
1.2. Androulakis
1.3. Rudolphi
1.4. Bärwinkel
2. Modelos que buscan la fundamentación material de la posición de garante en el criterio de dependencia
2.1. Wolf
2.2. Welp

CAPÍTULO IX. La fundamentación material de la posición de garante en la dogmática moderna
1. El “domino sobre el fundamento del resultado” como contenido material de la posición de garante. Schünemann
2. El modelo de Freund

CAPÍTULO X. El modelo de Jakobs
1. Sociedad y norma. La garantía de la expectativa
2. La insuficiencia de los modelos causalista y finalista para captar la relevancia comunicativa del hecho
3. La imputación objetiva como esquema de comunicación relevante. Competencia por organización y competencia institucional
a) Competencia por organización
b) Competencia institucional
4. Competencia por organización y competencia institucional: la fundamentación material de la competencia (posición de garante) y la intercambiabilidad de acción y omisión

III. SEGUNDA PARTE. INTERCAMBIABILIDAD DE ACCIÓN Y OMISIÓN. DELITOS DE ACCIÓN Y POSICIÓN DE GARANTE
CAPÍTULO XI. La necesidad de la delimitación entre acción y omisión

CAPÍTULO XII. Criterios para la delimitación de acción y omisión
1. Criterio del movimiento corporal
2. El criterio del sentido social
3. Criterio de la preferencia
4. Criterio de la dirección del reproche
5. El criterio de la energía
6. Criterio de la causalidad

CAPÍTULO XIII. La intercambiabilidad de acción y omisión en los delitos de infracción de deber
1. Concepto de delito de infracción de deber de Roxin
2. Los delitos de infracción de deber y sus consecuencias dogmáticas, especialmente en el plano de la omisión. La intercambiabilidad de acción y omisión en los delitos de infracción de deber
3. ¿Delitos de omisión como delitos de infracción de deber?
3.1. El rechazo de la idea del “dominio del hecho” en la omisión
3.2. Los delitos de dominio cometidos por omisión como delitos de infracción de deber
3.3. El problema de la sobrevaloración del aporte
4. La solución: el modelo de delito de infracción de deber de Jakobs

CAPÍTULO XIV. La intercambiabilidad de acción y omisión en los delitos de dominio
1. Planteamiento de la cuestión
2. Supuestos en los que acción y omisión aparecen como intercambiables, también dentro del ámbito de los delitos de dominio
2.1. Las conductas ambivalentes, como casos en los que se demuestra la intercambiabilidad de acción y omisión
a) Supuestos de presencia del sujeto en el lugar del hecho
b) Supuestos de interrupción del curso causal salvador
c) Interrupción de la acción de salvamento de un tercero
d) La interrupción del tratamiento médico en el caso de desconexión del aparato reanimador automático
e) Supuestos de omisión de medidas de seguridad que resultan necesarias cuando se realizan determinadas acciones
2.2. La omisión mediante acción
2.3. La intercambiabilidad de acción y omisión en los automatismos y en los casos de división del trabajo
3. La obligación originaria (institución negativa): prohibiciones y mandatos
4. Posición de garante también en delitos de acción

IV. TERCERA PARTE. FUNDAMENTACIÓN DE LA POSICIÓN DE GARANTE EN LOS DELITOS DE DOMINIO
CAPÍTULO XV. Introducción

CAPÍTULO XVI. La búsqueda de los presupuestos de imputación en los delitos de dominio. La delimitación de la imputación en el tipo objetivo
1. La insuficiencia del modelo causal y de los correctivos psicológicos
2. Antecedentes de la teoría de la imputación objetiva
2.1. Las teorías individualizadoras de la causalidad
2.2. La teoría de la adecuación
2.3. La teoría de la relevancia jurídica

CAPÍTULO XVII. La teoría de la imputación objetiva
1. La formulación de la teoría de la imputación objetiva
2. La crítica finalista a la teoría de la imputación objetiva
3. Fundamentación material e insuficiencias de la formulación clásica de la teoría de la imputación objetiva como teoría de la imputación de resultados

CAPÍTULO XVIII. La fundamentación material de la imputación objetiva
1. Insuficiencia de la formulación clásica de la teoría de la imputación objetiva. El punto de partida para la solución del problema
2. Imputación objetiva e injusto
2.1. La insuficiencia del concepto clásico de injusto
2.2. De nuevo, sociedad, norma e injusto. Injusto e imputación objetiva

CAPÍTULO XIX. Los presupuestos de la imputación (objetiva) en los delitos de dominio: el riesgo permitido
1. Fundamentación del riesgo permitido
2. La delimitación del riesgo permitido
2.1. Determinación del riesgo permitido (1): máximas de riesgo
2.2. Determinación del riesgo permitido (2): la incorporación del contexto
2.3. Determinación del riesgo permitido (3): la incorporación del autor
3. Delitos de dominio y delimitación del riesgo permitido: deber de control del peligro dentro del propio ámbito de organización y deberes de salvamento

CAPÍTULO XX. Deberes de aseguramiento dentro del propio ámbito de organización
1. Máximas de riesgo y conocimientos especiales
2. Deberes de aseguramiento del propio ámbito de organización y conducta de terceros. Principio de confianza
3. Deberes de aseguramiento del propio ámbito de organización y conducta de la víctima
4. Intercambiabilidad de acción y omisión

CAPÍTULO XXI. Deberes de salvamento
1. El fundamento de la posición de garante
2. Presupuestos de la posición de garante del autor: caracterización de la organización previa
3. Presupuestos de la posición de garante del autor: caracterización de la organización previa. Toma de posición. Conocimientos que forman parte del rol y conocimientos especiales
4. Asunción y deberes de salvamento
4.1. Asunción. Concepto. Delimitación respecto de la confianza como fuente de la posición de garante
4.2. Asunción e injerencia
4.3. Asunción y deberes de salvamento
5. Contenido y extensión del deber de salvamento
6. Deberes de salvamento y conducta de terceros. Prohibición de regreso
6.1. La teoría de la prohibición de regreso
6.2. Prohibición de regreso y posición de garante
6.3. Prohibición de regreso y delimitación de la posición de garante (1)
6.3.1. Teorías subjetivas. Crítica: la insuficiencia del dolo como criterio delimitador de la posición de garante
6.3.2. La irrelevancia de la distinción entre acción y omisión
6.3.3. La licitud o ilicitud de la conducta previa
6.3.4. La teoría de la adecuación social. Crítica
6.4. Prohibición de regreso y delimitación de la posición de garante (2). Toma de posición
7. Deberes de salvamento y conducta de la víctima
7.1. Planteamiento de la cuestión
7.2. Criterios de solución
7.2.1. Supuestos en los que a la conducta peligrosa del autor se añade la infracción por parte de la víctima de sus deberes de autoprotección
7.2.2. Supuestos de autopuesta en peligro
7.2.3. Supuestos de actuación a propio riesgo por parte de la víctima
a) Voluntad de la víctima y actuación a propio riesgo
b) La delimitación del contexto peligroso en el que se integra la víctima
c) Bienes jurídicos no disponibles y ponderación de intereses


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 2.224 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Otros usuarios también leyeron