Diccionario panhispánico del español jurídico

Copias sin limite

La regionalización de las Operaciones de la Paz. África y Oriente Medio.

por Alía Plana, Miguel

Artículo
ISSN: 1697-5197
Ver otros artículos del mismo número: Número 05. Diciembre 2002

Las transformaciones de la Postguerra Fría, las expectativas que produjeron en Naciones Unidas, sus fracasos en Somalia, Ruanda y Yugoslavia, así como su crisis económica, produjeron un fenómeno nuevo en las misiones de paz: su regionalización. Se entiende por tal el proceso de cesión de las iniciativas, constitución, despliegue y gestión, en suma, de las misiones de paz por organizaciones internacionales de carácter regional, tipo OSCE, UE, etc. La explosión de las nuevas responsabilidades asignadas a las misiones multifuncionales es, sin duda, otro de los factores a tenerse en cuenta para justificar este fenómeno, junto con el tipo de conflictos que se pretenden solucionar (sobre todo interestatales), que han llevado a Naciones Unidas a una situación de estrés funcional cercano a la ineficacia. Podemos citar como ejemplo el relevo de la UNPROFOR por la IFOR en Yugoslavia: tras la paz de Dayton, se precisó el despliegue de una fuerza con una dotación de aproximadamente 60.000 militares, en un esfuerzo que Naciones Unidas no habría podido acometer en solitario sin llegar al colapso. […]

Tabla de Contenidos

I. El proceso de regionalización de las operaciones de paz.
II. África.
A. La Organización para la Unidad Africana (OUA).
B. La ECOWAS (Economic Community of West African States).
C. La Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC).
III. Oriente medio.
A. La Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí: los cascos naranjas.
B. Las Fuerzas Multinacionales para el Líbano (MNF I y MNF II).
C. La Presencia Internacional Temporal en Hebrón (TIPH).


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 244 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Las transformaciones de la Postguerra Fría, las expectativas que produjeron en Naciones Unidas, sus fracasos en Somalia, Ruanda y Yugoslavia, así como su crisis económica, produjeron un fenómeno nuevo en las misiones de paz: su regionalización. Se entiende por tal el proceso de cesión de las iniciativas, constitución, despliegue y gestión, en suma, de las misiones de paz por organizaciones internacionales de carácter regional, tipo OSCE, UE, etc. La explosión de las nuevas responsabilidades asignadas a las misiones multifuncionales es, sin duda, otro de los factores a tenerse en cuenta para justificar este fenómeno, junto con el tipo de conflictos que se pretenden solucionar (sobre todo interestatales), que han llevado a Naciones Unidas a una situación de estrés funcional cercano a la ineficacia. Podemos citar como ejemplo el relevo de la UNPROFOR por la IFOR en Yugoslavia: tras la paz de Dayton, se precisó el despliegue de una fuerza con una dotación de aproximadamente 60.000 militares, en un esfuerzo que Naciones Unidas no habría podido acometer en solitario sin llegar al colapso. […]

Tabla de Contenidos

I. El proceso de regionalización de las operaciones de paz.
II. África.
A. La Organización para la Unidad Africana (OUA).
B. La ECOWAS (Economic Community of West African States).
C. La Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC).
III. Oriente medio.
A. La Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sinaí: los cascos naranjas.
B. Las Fuerzas Multinacionales para el Líbano (MNF I y MNF II).
C. La Presencia Internacional Temporal en Hebrón (TIPH).


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 244 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior