Diccionario panhispánico del español jurídico

Organización Hacendística de los Austrias a los Borbones: Consejos, Juntas y Superintendencias

por Bermejo Cabrero, José Luis

Libro

Con cinco doctorados (derecho, economía, geografía e historia, ciencias políticas y filología española), José Luis Bermejo Cabrero es catedrático emérito de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se han centrado en las fuentes del derecho castellano, gobierno y administración en España desde la Baja Edad Media al inicio del constitucionalismo, aspectos jurídicos de la literatura española e historia de las ideas jurídico-políticas. Ha publicado una veintena de libros y más de un centenar de monografías.

En los últimos años los estudios sobre historia de la hacienda en España han alcanzado un desarrollo extraordinario. Importantes historiadores -desde Carande a Felipe Ruiz Martín o Artola- se han ocupado del tema con renovadoras monografías y alguna obra de síntesis. Pero la orientación comúnmente seguida se ha centrado en el análisis de las figuras tributarias o en la evolución de la política fiscal de la Monarquía española, junto a ciertos temas específicos, como puedan ser el papel desempeñado por los hombres de negocios o banqueros, según cabe ya designarlos, o la suspensión de consignaciones -las famosas bancarrotas- sobre las que aún quedan diversos aspectos por investigar. Sin embargo, el estudio de los órganos hacendísticos y del consiguiente aparato ejecutivo ha sido, en gran medida, un tanto marginado por la investigación. Sólo en puntos concretos algo se ha avanzado, como sucede con ciertas juntas de la Monarquía española al ser estudiadas en su conjunto para la época de los Austrias. Y si nos referimos en concreto al Consejo de Hacienda, el contraste con otros consejos de la Monarquía en punto a organización resulta bastante significativo; en Hacienda solo disponemos de síntesis muy generales o de algún estudio monográfico.

Tal fue el motivo principal por el que esta obra que el lector tiene en sus manos toma como objeto de análisis el Consejo de Hacienda y los órganos con él ligado.

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN GENERAL.
1. ANOTACIONES SOBRE ANTIGUA ORGANIZACIÓN HACENDÍSTICA.
2. ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS DESDE FINES DEL SIGLO XVI:
2.1 Evolución del Consejo de Hacienda.
2.1.1 Consolidación del Consejo de Hacienda y elaboración de las ordenanzas de 1593 bajo intervención directa de Felipe II.
2.1.2 Aspectos organizativos de la hacienda en tiempos de Felipe III con las Ordenanzas de 1602 de por medio.
2.1.3 El Consejo de Hacienda en el reinado de Felipe IV.
2.1.3.1 Las ordenanzas de 1621 a raíz de la visita del licenciado Molina.
2.1.3.2 Planteamientos críticos del conde-duque de Olivares.
2.1.3.3 Cambios y modificaciones en el Consejo de Hacienda tras la caída de Olivares.
2.1.4 Reformas con Carlos II.
2.2 Visitas al Consejo de Hacienda y sus dependencias.
2.2.1 Sumaria caracterización de las visitas.
2.2.2 Responsabilidad de dirigentes del Consejo de Hacienda: presidentes o gobernadores y consejeros.
2.2.3 Especificidad de la visita al fiscal Rodrigo Jurado.
2.2.4 Visitas a empleados de las contadurías.
2.2.5 Algunas consideraciones de conjunto.
2.3 Planteamientos institucionales de las distintas entidades fiscales.
2.3.1 El presidente o gobernador y su participación en la toma de decisiones.
2.3.2 La posición asumida por el Consejo de Hacienda y la Contaduría Mayor de Hacienda.
2.3.3 Los oidores de hacienda y la administración de justicia.
2.3.4 La Contaduría Mayor de Cuentas.
2.3.5 La dificultosa caracterización de las contadurías ordinarias.
2.3.6 Protagonismo creciente de la fiscalía.
2.3.7 Evolución del secretariado del Consejo de Hacienda.
2.4 Mecanismos ejecutivos de la hacienda pública.
2.4.1 Arrendamiento de rentas frente al régimen de administración directa.
2.4.2 La complementariedad de los encabezamientos.
2.4.3 Factores y reglas de factoría.
2.5 La intervención de otros consejos de la Monarquía en el devenir hacendístico.
2.5.1 El Consejo de Cruzada y sus aportaciones económicas a las finanzas reales.
2.5.2 La diversa y compleja incidencia del Consejo de Estado.
2.5.3 El Consejo de Castilla en su vertiente hacendística como garante supremo de la justicia y de la moralidad pública.
2.5.4 Otras acotaciones polisinodiales.
2.6 El despliegue de la vía comisarial: juntas, superintendencias y otras figuras comisariales.
2.6.1 La complicada trama de las juntas de hacienda.
2.6.1.1 Juntas de medios y arbitrios.
2.6.1.2 Las denominadas juntas grandes.
2.6.1.3 Juntas con vertiente institucional, proyección ejecutiva y configuración duradera.
2.6.1.4 Juntas inspiradas en los principios de desempeño hacendístico y alivio de vasallos.
2.6.1.5 Juntas sobre fraudes a la hacienda.
2.6.2 La aportación de las superintendencias.
2.6.2.1 Superintendencias específicas.
2.6.2.2 La superintendencia general de hacienda y su complejo encaje institucional.
2.7 La hacienda del reino y sus connotaciones asociativas.
2.8 Otros aspectos organizativos, sociales y de mentalidad.
2.9 Anotaciones y reflexiones, a modo de recapitulación, sobre política y organización fiscal.
3. INICIOS DE LA ÉPOCA BORBÓNICA:
3.1 Planteamientos introductorios sobre organización política y financiera.
3.2 Proyectos de cambio institucional bajo inspiración francesa. Las aportaciones de Bergeick y Orry.
3.3 Reformas del Consejo de Hacienda y refundición de las tradicionales contadurías.
3.4 Potenciación de los secretarios del despacho frente al régimen polisinodial.
3.5 Antiguas y nuevas juntas de hacienda.
3.6 Las superintendencias de hacienda en particular y la superintendencia general de hacienda.
3.7 Del arrendamiento de rentas a la administración directa por parte de la real hacienda.
3.8 Breve referencia a otros planteamientos fiscales y de historia de las mentalidades.
CONCLUSIONES.
APÉNDICE DOCUMENTAL.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.


  • Número de páginas: 356

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Con cinco doctorados (derecho, economía, geografía e historia, ciencias políticas y filología española), José Luis Bermejo Cabrero es catedrático emérito de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se han centrado en las fuentes del derecho castellano, gobierno y administración en España desde la Baja Edad Media al inicio del constitucionalismo, aspectos jurídicos de la literatura española e historia de las ideas jurídico-políticas. Ha publicado una veintena de libros y más de un centenar de monografías.

En los últimos años los estudios sobre historia de la hacienda en España han alcanzado un desarrollo extraordinario. Importantes historiadores -desde Carande a Felipe Ruiz Martín o Artola- se han ocupado del tema con renovadoras monografías y alguna obra de síntesis. Pero la orientación comúnmente seguida se ha centrado en el análisis de las figuras tributarias o en la evolución de la política fiscal de la Monarquía española, junto a ciertos temas específicos, como puedan ser el papel desempeñado por los hombres de negocios o banqueros, según cabe ya designarlos, o la suspensión de consignaciones -las famosas bancarrotas- sobre las que aún quedan diversos aspectos por investigar. Sin embargo, el estudio de los órganos hacendísticos y del consiguiente aparato ejecutivo ha sido, en gran medida, un tanto marginado por la investigación. Sólo en puntos concretos algo se ha avanzado, como sucede con ciertas juntas de la Monarquía española al ser estudiadas en su conjunto para la época de los Austrias. Y si nos referimos en concreto al Consejo de Hacienda, el contraste con otros consejos de la Monarquía en punto a organización resulta bastante significativo; en Hacienda solo disponemos de síntesis muy generales o de algún estudio monográfico.

Tal fue el motivo principal por el que esta obra que el lector tiene en sus manos toma como objeto de análisis el Consejo de Hacienda y los órganos con él ligado.

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN GENERAL.
1. ANOTACIONES SOBRE ANTIGUA ORGANIZACIÓN HACENDÍSTICA.
2. ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS DESDE FINES DEL SIGLO XVI:
2.1 Evolución del Consejo de Hacienda.
2.1.1 Consolidación del Consejo de Hacienda y elaboración de las ordenanzas de 1593 bajo intervención directa de Felipe II.
2.1.2 Aspectos organizativos de la hacienda en tiempos de Felipe III con las Ordenanzas de 1602 de por medio.
2.1.3 El Consejo de Hacienda en el reinado de Felipe IV.
2.1.3.1 Las ordenanzas de 1621 a raíz de la visita del licenciado Molina.
2.1.3.2 Planteamientos críticos del conde-duque de Olivares.
2.1.3.3 Cambios y modificaciones en el Consejo de Hacienda tras la caída de Olivares.
2.1.4 Reformas con Carlos II.
2.2 Visitas al Consejo de Hacienda y sus dependencias.
2.2.1 Sumaria caracterización de las visitas.
2.2.2 Responsabilidad de dirigentes del Consejo de Hacienda: presidentes o gobernadores y consejeros.
2.2.3 Especificidad de la visita al fiscal Rodrigo Jurado.
2.2.4 Visitas a empleados de las contadurías.
2.2.5 Algunas consideraciones de conjunto.
2.3 Planteamientos institucionales de las distintas entidades fiscales.
2.3.1 El presidente o gobernador y su participación en la toma de decisiones.
2.3.2 La posición asumida por el Consejo de Hacienda y la Contaduría Mayor de Hacienda.
2.3.3 Los oidores de hacienda y la administración de justicia.
2.3.4 La Contaduría Mayor de Cuentas.
2.3.5 La dificultosa caracterización de las contadurías ordinarias.
2.3.6 Protagonismo creciente de la fiscalía.
2.3.7 Evolución del secretariado del Consejo de Hacienda.
2.4 Mecanismos ejecutivos de la hacienda pública.
2.4.1 Arrendamiento de rentas frente al régimen de administración directa.
2.4.2 La complementariedad de los encabezamientos.
2.4.3 Factores y reglas de factoría.
2.5 La intervención de otros consejos de la Monarquía en el devenir hacendístico.
2.5.1 El Consejo de Cruzada y sus aportaciones económicas a las finanzas reales.
2.5.2 La diversa y compleja incidencia del Consejo de Estado.
2.5.3 El Consejo de Castilla en su vertiente hacendística como garante supremo de la justicia y de la moralidad pública.
2.5.4 Otras acotaciones polisinodiales.
2.6 El despliegue de la vía comisarial: juntas, superintendencias y otras figuras comisariales.
2.6.1 La complicada trama de las juntas de hacienda.
2.6.1.1 Juntas de medios y arbitrios.
2.6.1.2 Las denominadas juntas grandes.
2.6.1.3 Juntas con vertiente institucional, proyección ejecutiva y configuración duradera.
2.6.1.4 Juntas inspiradas en los principios de desempeño hacendístico y alivio de vasallos.
2.6.1.5 Juntas sobre fraudes a la hacienda.
2.6.2 La aportación de las superintendencias.
2.6.2.1 Superintendencias específicas.
2.6.2.2 La superintendencia general de hacienda y su complejo encaje institucional.
2.7 La hacienda del reino y sus connotaciones asociativas.
2.8 Otros aspectos organizativos, sociales y de mentalidad.
2.9 Anotaciones y reflexiones, a modo de recapitulación, sobre política y organización fiscal.
3. INICIOS DE LA ÉPOCA BORBÓNICA:
3.1 Planteamientos introductorios sobre organización política y financiera.
3.2 Proyectos de cambio institucional bajo inspiración francesa. Las aportaciones de Bergeick y Orry.
3.3 Reformas del Consejo de Hacienda y refundición de las tradicionales contadurías.
3.4 Potenciación de los secretarios del despacho frente al régimen polisinodial.
3.5 Antiguas y nuevas juntas de hacienda.
3.6 Las superintendencias de hacienda en particular y la superintendencia general de hacienda.
3.7 Del arrendamiento de rentas a la administración directa por parte de la real hacienda.
3.8 Breve referencia a otros planteamientos fiscales y de historia de las mentalidades.
CONCLUSIONES.
APÉNDICE DOCUMENTAL.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.


Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior