Diccionario panhispánico del español jurídico

La liquidación de la herencia en el Código Civil español Especial referencia a las deudas sucesorias desconocidas o sobrevenidas

por García Goldar, Mónica

Libro
Otros Autores: García Rubio, María Paz

Este libro trata de las implicaciones que la fuerte crisis económica ha tenido en el procedimiento de liquidación de la herencia, materia ya de por sí compleja y poco sistematizada, con normas que se hallan dispersas en el Código Civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil o la Ley Concursal.

Para abordar la cuestión con la profundidad merecida, la autora analiza tanto el fenómeno de la sucesión mortis causa como los recursos que existen para preparar y facilitar la futura liquidación prestando especial consideración a la compleja figura de la herencia yacente, prácticamente huérfana de regulación positiva y origen de incontables problemas.

Tras abordar la situación de los llamados a la herencia en lo que se refiere a los efectos y consecuencias del ejercicio positivo (aceptación) o negativo (repudiación) del ius delationis, se estudia la situación de los diferentes tipos de acreedores interesados en la liquidación de la herencia, del causante, del llamado, del ya heredero o del repudiante. Además, a fin de dar la mejor respuesta a los interrogantes planteados por la liquidación hereditaria en los tiempos de crisis, la autora nos acerca a los diferentes sistemas de responsabilidad por deudas así como sus características y efectos. Particular atención se otorga al beneficio de inventario, incidiendo en las cuestiones que, a pesar de su reciente reforma en nuestro Derecho, siguen siendo problemáticas.

La parte final del libro aborda la muy interesante y poco tratada cuestión de las llamadas deudas ocultas o sobrevenidas, que son aquellas que aparecen tiempo después de que el heredero haya aceptado la herencia con total desconocimiento de las mismas, profundizando en las consecuencias que tal situación produce tanto a efectos fiscales como civiles.

Tabla de Contenidos

Prólogo.
Abreviaturas.
Introducción.

CAPÍTULO I. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA Y EL RECURSO A LA PLANIFICACIÓN TESTAMENTARIA.
1. El fenómeno sucesorio.
1.1 Introducción.
1.2 La problemática subtipología de la sucesión mortis causa.
1.3 Propuesta de definición de sucesión mortis causa.
1.4 Fundamento de la sucesión mortis causa.
1.5 La sucesión mortis causa: negocio jurídico ¿gratuito?.
1.6 Elementos del fenómeno sucesorio. La muerte como causa.
1.7 Elementos subjetivos de la sucesión.
1.7.1 La multiplicidad de actores que pueden intervenir en el proceso sucesorio.
1.7.2 Sujetos de participación procedimental. La reciente desjudicialización en materia sucesoria.
1.7.3 Los sujetos naturales.
1.7.3.1 El causante.
1.7.3.2 Los sucesores.
1.8 El objeto de la sucesión mortis causa.
1.8.1 Introducción: la importancia del patrimonio.
1.8.2 El concepto de herencia.
1.8.3 La transmisibilidad de las relaciones jurídicas.
1.8.4 El activo sucesorio.
1.8.4.1 El activo patrimonial.
1.8.4.2 El activo extrapatrimonial.
1.8.4.3 El activo sui generis: el patrimonio virtual.
1.8.5 El pasivo sucesorio.
2. El recurso a la planificación testamentaria para proteger a sucesores o acreedores.
2.1 Introducción: la voluntad testamentaria.
2.2 Recursos testamentarios para proteger a los sucesores.
2.2.1 Institución en usufructo.
2.2.2 Institución condicional de heredero con aceptación a beneficio de inventario.
2.2.3 Nombramiento de albacea y legado de residuo.
2.2.4 Distribución de toda la herencia en legados.
2.2.5 Legado de alimentos o legado de usufructo.
2.3 Recursos para proteger a los acreedores.
2.3.1 Legado de pago a acreedores.
2.3.2 Institución de herederos a acreedores.
2.4 Los pactos sucesorios, si fueran admisibles en el Código Civil.

CAPÍTULO II. LA HERENCIA YACENTE
1. Introducción: a vueltas con el sistema de adquisición de la herencia.
1.1 Nuestra postura o una apuesta interesada por el sistema germánico.
2. La controvertida naturaleza jurídica de la herencia yacente.
3. De la multitud de situaciones que originan yacencia hereditaria.
4. Herencia yacente o la caja de Pandora sucesoria.
4.1 Reconocimiento legal de la herencia yacente: debate sobre la conveniencia de su existencia.
4.2 La administración de la herencia yacente.
4.3 Herencia yacente y prescripción.
4.4 Capacidad procesal y capacidad para ser parte de la herencia yacente.
4.5 Cuando los llamados son desconocidos o están ausentes: citación por edictos y repercusión registral.
4.6 Propuestas de lege ferenda.
5. Recursos de los acreedores ante la situación de herencia yacente.
5.1 La denominada interrogatio in iure.
5.2 La intervención judicial de la herencia yacente.
6. El pago y cobro de deudas mientras la herencia está yacente.
7. Recurso ambivalente para acreedores y llamados: el concurso de herencia.
7.1 Los presupuestos del concurso de herencia (I): especial referencia a la imposibilidad de declarar el concurso de herencia cuando esta se acepta pura y simplemente.
7.2 Los presupuestos del concurso de herencia (II): sobre la exigencia de la declaración de beneficio de inventario cuando concurren varios coherederos y el conflicto de normas concursales y del beneficio de inventario.
7.3 Legitimados para solicitar la declaración de concurso de herencia.
7.4 Efectos.

CAPÍTULO III. LOS SUCESORES
1. La adquisición automática del ius delationis.
2. Presupuestos y características comunes a la aceptación y a la repudiación.
3. El ejercicio del ius delationis en sentido positivo: la aceptación.
3.1 La aceptación tácita: prueba y naturaleza negocial.
3.2 El listado de actuaciones que implican aceptación tácita ex artículo 1000 CC: el problema de la renuncia traslativa.
3.3 Efectos de la aceptación.
3.4 Responsabilidad por deudas sucesorias en caso de venta de herencia.
4. El ejercicio del ius delationis en sentido negativo: la repudiación.
4.1 Debate sobre la controvertida naturaleza jurídica de la institución: ¿hay renuncia, repudiación, o ambas?.
4.2 La especial exigencia de forma para la repudiación.
4.3 Efectos de la repudiación.
4.4 La falacia de la retroacción de efectos en la repudiación.
5. Recursos de protección del legatario.
CAPÍTULO IV. LOS ACREEDORES
1. Introducción.
2. Los acreedores hereditarios y la separación de patrimonios.
3. Los acreedores personales del heredero y la acción subrogatoria.
4. El posible ejercicio a la acción pauliana para impugnar una aceptación de herencia perjudicial.
4.1 Introducción: presupuestos y efectos.
4.2 Los acreedores del causante.
4.3 Los acreedores del heredero aceptante.
5. Los acreedores del repudiante: la acción del artículo 1001 CC.
5.1 La controvertida naturaleza jurídica de la acción del 1001 CC.
5.1.1 La teoría de la acción pauliana.
5.1.2 Teoría de la acción subrogatoria.
5.1.3 Teoría de la acción mixta.
5.1.4 Nuestra opinión al respecto: acción ad hoc.
5.2 Presupuestos de la acción del 1001 CC.
5.2.1 Que exista verdadera repudiación.
5.2.2 El perjuicio a acreedores.
5.2.3 Autorización para aceptación en su nombre.
5.3 Efectos o consecuencias del ejercicio de la acción del 1001 CC.
5.4 Otras cuestiones sobre la acción del 1001 CC.
5.5 La acción del 1001 CC no pueden ejercerla los acreedores del legatario.

CAPÍTULO V. LA RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO POR DEUDAS EN GENERAL.
1. Introducción: análisis comparado de la responsabilidad del heredero por deudas.
2. Los sistemas de sucesión en los bienes.
2.1 La liquidación del pasivo hereditario en common law.
2.1.1 La existencia necesaria de un representante del difunto.
2.1.2 La liquidación de la herencia como una de las funciones principales del personal representative.
2.1.3 Reacciones de la doctrina continental al sistema de liquidación del common law.
2.2 El sistema germánico.
3. Los sistemas de sucesión en la persona.
3.1 El Código Civil español: antes y después de la tesis de Peña.
3.2 Valoración personal.
4. Régimen de responsabilidad por deudas.
4.1 La regla general del artículo 1003 CC.
4.1.1 Los herederos como únicos responsables.
4.1.2 «Todas las cargas de la herencia».
4 4.2 La comunidad hereditaria.
4.2.1 Introducción: la partición.
4.2.2 La responsabilidad por deudas cuando hay comunidad hereditaria.
4.2.2.1 Introducción: perspectiva comparada.
4.2.2.2 El régimen del Código Civil: vertiente externa.
4.2.2.3 La acción de regreso: vertiente interna.
4.2.2.4 La distribución de las deudas por el testador o la adjudicación.
4.2.2.5 La responsabilidad de los coherederos por legados.
4.2.2.6 El coheredero acreedor de la herencia.
4.2.2.7 El coheredero deudor de la herencia.
4.2.2.8 Crítica a la liquidación de la comunidad hereditaria.
4.2.2.9 La comunidad hereditaria y el beneficio de inventario.

CAPÍTULO VI. EL BENEFICIO DE INVENTARIO
1. Introducción.
2. Instituciones próximas al beneficio de inventario.
2.1 El derecho de deliberar.
2.2 Los supuestos de limitación ex lege.
2.2.1 Supuestos de herencia aceptada a beneficio de inventario.
2.2.2 Supuestos de responsabilidad limitada intra vires por una deuda concreta.
2.2.3 Supuestos de responsabilidad limitada atípica.
3. Los presupuestos del beneficio de inventario.
3.1 La declaración de hacer uso del beneficio de inventario.
3.1.1 La forma notarial.
3.1.2 El beneficio de inventario como negocio jurídico diferente a la aceptación.
3.1.3 Plazos para realizar la declaración ante notario.
3.1.3.1 El llamado poseedor.
3.1.3.2 El llamado no poseedor.
3.1.3.3 Valoración de los plazos y de la reforma operada por la LJV.
3.1.4 La formación de un inventario fiel y exacto.
4. El procedimiento del beneficio de inventario.
4.1 Competencia y documentación requerida.
4.2 Aceptación y citación de acreedores y legatarios.
4.3 Inicio del inventario: contenido activo y pasivo.
4.4 Conclusión del inventario y posible prórroga.
5. Consecuencias y efectos del beneficio de inventario.
5.1 Limitación intra vires de la responsabilidad por deudas hereditarias.
5.2 Conservación de todas las acciones y no confusión de patrimonios.
5.3 Adquisición del remanente.
6. Administración y liquidación de la herencia beneficiaria.
6.1 El administrador.
6.2 Derechos y obligaciones del administrador.
6.3 Orden de pagos a acreedores y legatarios.
6.4 Las deudas inciertas y no vencidas.
6.5 Las deudas sobrevenidas o desconocidas.
7. La limitación de la responsabilidad desde una perspectiva comparada.
7.1 La liquidación beneficiaria en Italia.
7.2 La liquidación beneficiaria en Francia.
7.3 La liquidación beneficiaria en Alemania.
7.4 Valoración personal.

CAPÍTULO VII. LAS DEUDAS SUCESORIAS DESCONOCIDAS O SOBREVENIDAS
1. Introducción: la posibilidad de que los herederos se encuentren con deudas desconocidas o sobrevenidas tras la aceptación.
2. Las obligaciones contractuales ocultas: la fianza del causante desconocida por el heredero.
2.1 Introducción.
2.2 Problemas que surgen cuando el causante era fiador.
2.3 La transmisibilidad de la fianza.
3. Deudas nacidas de la responsabilidad civil.
3.1 Introducción.
3.2 La responsabilidad civil por delitos o por actos y omisiones en que interviene culpa o negligencia.
3.3 Elementos de la responsabilidad civil extracontractual.
4. La responsabilidad legal: los casos d


  • Número de páginas: 566

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Este libro trata de las implicaciones que la fuerte crisis económica ha tenido en el procedimiento de liquidación de la herencia, materia ya de por sí compleja y poco sistematizada, con normas que se hallan dispersas en el Código Civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil o la Ley Concursal.

Para abordar la cuestión con la profundidad merecida, la autora analiza tanto el fenómeno de la sucesión mortis causa como los recursos que existen para preparar y facilitar la futura liquidación prestando especial consideración a la compleja figura de la herencia yacente, prácticamente huérfana de regulación positiva y origen de incontables problemas.

Tras abordar la situación de los llamados a la herencia en lo que se refiere a los efectos y consecuencias del ejercicio positivo (aceptación) o negativo (repudiación) del ius delationis, se estudia la situación de los diferentes tipos de acreedores interesados en la liquidación de la herencia, del causante, del llamado, del ya heredero o del repudiante. Además, a fin de dar la mejor respuesta a los interrogantes planteados por la liquidación hereditaria en los tiempos de crisis, la autora nos acerca a los diferentes sistemas de responsabilidad por deudas así como sus características y efectos. Particular atención se otorga al beneficio de inventario, incidiendo en las cuestiones que, a pesar de su reciente reforma en nuestro Derecho, siguen siendo problemáticas.

La parte final del libro aborda la muy interesante y poco tratada cuestión de las llamadas deudas ocultas o sobrevenidas, que son aquellas que aparecen tiempo después de que el heredero haya aceptado la herencia con total desconocimiento de las mismas, profundizando en las consecuencias que tal situación produce tanto a efectos fiscales como civiles.

Tabla de Contenidos

Prólogo.
Abreviaturas.
Introducción.

CAPÍTULO I. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA Y EL RECURSO A LA PLANIFICACIÓN TESTAMENTARIA.
1. El fenómeno sucesorio.
1.1 Introducción.
1.2 La problemática subtipología de la sucesión mortis causa.
1.3 Propuesta de definición de sucesión mortis causa.
1.4 Fundamento de la sucesión mortis causa.
1.5 La sucesión mortis causa: negocio jurídico ¿gratuito?.
1.6 Elementos del fenómeno sucesorio. La muerte como causa.
1.7 Elementos subjetivos de la sucesión.
1.7.1 La multiplicidad de actores que pueden intervenir en el proceso sucesorio.
1.7.2 Sujetos de participación procedimental. La reciente desjudicialización en materia sucesoria.
1.7.3 Los sujetos naturales.
1.7.3.1 El causante.
1.7.3.2 Los sucesores.
1.8 El objeto de la sucesión mortis causa.
1.8.1 Introducción: la importancia del patrimonio.
1.8.2 El concepto de herencia.
1.8.3 La transmisibilidad de las relaciones jurídicas.
1.8.4 El activo sucesorio.
1.8.4.1 El activo patrimonial.
1.8.4.2 El activo extrapatrimonial.
1.8.4.3 El activo sui generis: el patrimonio virtual.
1.8.5 El pasivo sucesorio.
2. El recurso a la planificación testamentaria para proteger a sucesores o acreedores.
2.1 Introducción: la voluntad testamentaria.
2.2 Recursos testamentarios para proteger a los sucesores.
2.2.1 Institución en usufructo.
2.2.2 Institución condicional de heredero con aceptación a beneficio de inventario.
2.2.3 Nombramiento de albacea y legado de residuo.
2.2.4 Distribución de toda la herencia en legados.
2.2.5 Legado de alimentos o legado de usufructo.
2.3 Recursos para proteger a los acreedores.
2.3.1 Legado de pago a acreedores.
2.3.2 Institución de herederos a acreedores.
2.4 Los pactos sucesorios, si fueran admisibles en el Código Civil.

CAPÍTULO II. LA HERENCIA YACENTE
1. Introducción: a vueltas con el sistema de adquisición de la herencia.
1.1 Nuestra postura o una apuesta interesada por el sistema germánico.
2. La controvertida naturaleza jurídica de la herencia yacente.
3. De la multitud de situaciones que originan yacencia hereditaria.
4. Herencia yacente o la caja de Pandora sucesoria.
4.1 Reconocimiento legal de la herencia yacente: debate sobre la conveniencia de su existencia.
4.2 La administración de la herencia yacente.
4.3 Herencia yacente y prescripción.
4.4 Capacidad procesal y capacidad para ser parte de la herencia yacente.
4.5 Cuando los llamados son desconocidos o están ausentes: citación por edictos y repercusión registral.
4.6 Propuestas de lege ferenda.
5. Recursos de los acreedores ante la situación de herencia yacente.
5.1 La denominada interrogatio in iure.
5.2 La intervención judicial de la herencia yacente.
6. El pago y cobro de deudas mientras la herencia está yacente.
7. Recurso ambivalente para acreedores y llamados: el concurso de herencia.
7.1 Los presupuestos del concurso de herencia (I): especial referencia a la imposibilidad de declarar el concurso de herencia cuando esta se acepta pura y simplemente.
7.2 Los presupuestos del concurso de herencia (II): sobre la exigencia de la declaración de beneficio de inventario cuando concurren varios coherederos y el conflicto de normas concursales y del beneficio de inventario.
7.3 Legitimados para solicitar la declaración de concurso de herencia.
7.4 Efectos.

CAPÍTULO III. LOS SUCESORES
1. La adquisición automática del ius delationis.
2. Presupuestos y características comunes a la aceptación y a la repudiación.
3. El ejercicio del ius delationis en sentido positivo: la aceptación.
3.1 La aceptación tácita: prueba y naturaleza negocial.
3.2 El listado de actuaciones que implican aceptación tácita ex artículo 1000 CC: el problema de la renuncia traslativa.
3.3 Efectos de la aceptación.
3.4 Responsabilidad por deudas sucesorias en caso de venta de herencia.
4. El ejercicio del ius delationis en sentido negativo: la repudiación.
4.1 Debate sobre la controvertida naturaleza jurídica de la institución: ¿hay renuncia, repudiación, o ambas?.
4.2 La especial exigencia de forma para la repudiación.
4.3 Efectos de la repudiación.
4.4 La falacia de la retroacción de efectos en la repudiación.
5. Recursos de protección del legatario.
CAPÍTULO IV. LOS ACREEDORES
1. Introducción.
2. Los acreedores hereditarios y la separación de patrimonios.
3. Los acreedores personales del heredero y la acción subrogatoria.
4. El posible ejercicio a la acción pauliana para impugnar una aceptación de herencia perjudicial.
4.1 Introducción: presupuestos y efectos.
4.2 Los acreedores del causante.
4.3 Los acreedores del heredero aceptante.
5. Los acreedores del repudiante: la acción del artículo 1001 CC.
5.1 La controvertida naturaleza jurídica de la acción del 1001 CC.
5.1.1 La teoría de la acción pauliana.
5.1.2 Teoría de la acción subrogatoria.
5.1.3 Teoría de la acción mixta.
5.1.4 Nuestra opinión al respecto: acción ad hoc.
5.2 Presupuestos de la acción del 1001 CC.
5.2.1 Que exista verdadera repudiación.
5.2.2 El perjuicio a acreedores.
5.2.3 Autorización para aceptación en su nombre.
5.3 Efectos o consecuencias del ejercicio de la acción del 1001 CC.
5.4 Otras cuestiones sobre la acción del 1001 CC.
5.5 La acción del 1001 CC no pueden ejercerla los acreedores del legatario.

CAPÍTULO V. LA RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO POR DEUDAS EN GENERAL.
1. Introducción: análisis comparado de la responsabilidad del heredero por deudas.
2. Los sistemas de sucesión en los bienes.
2.1 La liquidación del pasivo hereditario en common law.
2.1.1 La existencia necesaria de un representante del difunto.
2.1.2 La liquidación de la herencia como una de las funciones principales del personal representative.
2.1.3 Reacciones de la doctrina continental al sistema de liquidación del common law.
2.2 El sistema germánico.
3. Los sistemas de sucesión en la persona.
3.1 El Código Civil español: antes y después de la tesis de Peña.
3.2 Valoración personal.
4. Régimen de responsabilidad por deudas.
4.1 La regla general del artículo 1003 CC.
4.1.1 Los herederos como únicos responsables.
4.1.2 «Todas las cargas de la herencia».
4 4.2 La comunidad hereditaria.
4.2.1 Introducción: la partición.
4.2.2 La responsabilidad por deudas cuando hay comunidad hereditaria.
4.2.2.1 Introducción: perspectiva comparada.
4.2.2.2 El régimen del Código Civil: vertiente externa.
4.2.2.3 La acción de regreso: vertiente interna.
4.2.2.4 La distribución de las deudas por el testador o la adjudicación.
4.2.2.5 La responsabilidad de los coherederos por legados.
4.2.2.6 El coheredero acreedor de la herencia.
4.2.2.7 El coheredero deudor de la herencia.
4.2.2.8 Crítica a la liquidación de la comunidad hereditaria.
4.2.2.9 La comunidad hereditaria y el beneficio de inventario.

CAPÍTULO VI. EL BENEFICIO DE INVENTARIO
1. Introducción.
2. Instituciones próximas al beneficio de inventario.
2.1 El derecho de deliberar.
2.2 Los supuestos de limitación ex lege.
2.2.1 Supuestos de herencia aceptada a beneficio de inventario.
2.2.2 Supuestos de responsabilidad limitada intra vires por una deuda concreta.
2.2.3 Supuestos de responsabilidad limitada atípica.
3. Los presupuestos del beneficio de inventario.
3.1 La declaración de hacer uso del beneficio de inventario.
3.1.1 La forma notarial.
3.1.2 El beneficio de inventario como negocio jurídico diferente a la aceptación.
3.1.3 Plazos para realizar la declaración ante notario.
3.1.3.1 El llamado poseedor.
3.1.3.2 El llamado no poseedor.
3.1.3.3 Valoración de los plazos y de la reforma operada por la LJV.
3.1.4 La formación de un inventario fiel y exacto.
4. El procedimiento del beneficio de inventario.
4.1 Competencia y documentación requerida.
4.2 Aceptación y citación de acreedores y legatarios.
4.3 Inicio del inventario: contenido activo y pasivo.
4.4 Conclusión del inventario y posible prórroga.
5. Consecuencias y efectos del beneficio de inventario.
5.1 Limitación intra vires de la responsabilidad por deudas hereditarias.
5.2 Conservación de todas las acciones y no confusión de patrimonios.
5.3 Adquisición del remanente.
6. Administración y liquidación de la herencia beneficiaria.
6.1 El administrador.
6.2 Derechos y obligaciones del administrador.
6.3 Orden de pagos a acreedores y legatarios.
6.4 Las deudas inciertas y no vencidas.
6.5 Las deudas sobrevenidas o desconocidas.
7. La limitación de la responsabilidad desde una perspectiva comparada.
7.1 La liquidación beneficiaria en Italia.
7.2 La liquidación beneficiaria en Francia.
7.3 La liquidación beneficiaria en Alemania.
7.4 Valoración personal.

CAPÍTULO VII. LAS DEUDAS SUCESORIAS DESCONOCIDAS O SOBREVENIDAS
1. Introducción: la posibilidad de que los herederos se encuentren con deudas desconocidas o sobrevenidas tras la aceptación.
2. Las obligaciones contractuales ocultas: la fianza del causante desconocida por el heredero.
2.1 Introducción.
2.2 Problemas que surgen cuando el causante era fiador.
2.3 La transmisibilidad de la fianza.
3. Deudas nacidas de la responsabilidad civil.
3.1 Introducción.
3.2 La responsabilidad civil por delitos o por actos y omisiones en que interviene culpa o negligencia.
3.3 Elementos de la responsabilidad civil extracontractual.
4. La responsabilidad legal: los casos d


Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior