Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

¿España de los territorios o de los ciudadanos?

por Betancor, Andrés

Libro
ISBN: 9788498902600
Madrid Iustel 2014
Serie: Monografías

"En la España de hoy están en disputa dos modelos de Estado: el de los territorios y el de los ciudadanos. Este libro está dedicado a explicar el porqué de tal disputa y de sus manifestaciones. La España de los territorios amenaza con devorar a la de los ciudadanos. Es una amenaza, también, a las libertades individuales. El caso de la libertad de comercio y, en particular, la de establecimiento, es la mejor ilustración. Ha sido capturada por los poderes territoriales, al servicio de ciertos intereses gremiales, muy lejos de los derechos y de los intereses ciudadanos.
Éste es un libro en el que su autor plasma sus reflexiones sobre la España de los ciudadanos en el escenario de la libertad de comercio. No es un libro estrictamente académico. Éstos tienen una pretensión explicativa y sedicentemente neutra. Éste tiene poco de aquélla y nada de ésta. Es, en cambio, un libro comprometido; comprometido con los problemas y este compromiso substrae neutralidad; porque los problemas implican, no dejan indiferentes. Y hoy en España hay muchos y muy importantes. Además, lo está con la exposición de lo que, a juicio de su autor, podrían ser las soluciones. El análisis de aquéllos y de éstas se lleva a cabo desde el derecho y con el derecho. La España de los territorios y de los ciudadanos disputan en el terreno de las libertades y, en particular, la de comercio. Este libro está dedicado a su análisis, explicación y reflexión crítica."

Tabla de Contenidos

"Nota previa.
Introducción.
CAPÍTULO I. ¿ESPAÑA DE LOS TERRITORIOS O DE LOS CIUDADANOS?:
-Introducción.
-«España se constituye en Estado».
-Consecuencias de la España de los territorios:
1. Un sector público monstruoso.
2. Un reparto competencial interpretado y aplicado de manera irrazonable: el caso de la defensa nacional y su relación con la protección ambiental.
3. La garantía de la igualdad sufre con la distribución competencial, si no hay legislación básica del Estado o habiéndola es inadecuada: el caso de la educación.
4. La unidad de mercado. La unidad sin defensor, hasta ahora.
5. La tutela judicial efectiva se resiente con la España de los territorios: el caso de la lengua.
6. La financiación de y para los territorios: el caso de las balanzas fiscales.
7. Conclusión: ¿derechos de los territorios o derechos de los ciudadanos?
CAPÍTULO II. LA LIBERTAD DE COMERCIO ¿CONTENIDO ESENCIAL O CONTENIDO BÁSICO? EL CHOQUE DE LA ESPAÑA DE LOS TERRITORIOS CON LA DE LOS CIUDADANOS: LA PUBLIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA LIBERTAD:
-El comercio como actividad desprovista de libertad. la comparación con el urbanismo y los títulos competenciales de los que se sirve el estado para su ordenación.
-¿Qué es la libertad de comercio? ¿una libertad legal o el contenido esencial de la libertad de empresa?. la relación entre libertad de comercio y libertad de empresa.
-La doctrina del Tribunal constitucional ha contribuido a la desvinculación de la libertad de comercio de la libertad de empresa y su consiguiente publificación.
-La libertad de comercio es el fruto de la legislación basica que le fija un contenido mínimo-basico:
1. La inexistente libertad de establecimiento.
2. La inexistente libertad de horarios.
-Conclusiones.
CAPÍTULO III. LA INCORPORACIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS EN RELACIÓN CON EL COMERCIO. LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN APORTADOS POR LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO:
-El mercado único y sus libertades en el ámbito de la Unión Europea. La Directiva de servicios en relación con la libertad de establecimiento La incorporación general y horizontal de la Directiva de servicios al ordenamiento juridico español, ejemplo de interpretación más favorable a la libertad de establecimiento.
-La incorporación, en dos actos, de la Directiva de servicios a la legislación de comercio:
1. El primer acto, la Ley 1/2010 y su insuficiente liberalización.
2. El segundo acto, la Ley 12/2012, la liberalización de mínimos pero extensibles.
-La interpretación jurisprudencial de las exigencias de la Directiva de servicios en relación con la legislación nacional de los establecimientos comerciales: la descorazonadora doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión.
-La relación entre la ley de garantía de la unidad de mercado y la ley de incorporación de la Directiva de servicios. Los mecanismos de protección aportados por la ley de garantía de la unidad de mercado, la esperanza.
-Conclusiones.
CAPÍTULO IV. EL RÉGIMEN AUTONÓMICO DE INSTALACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS:
-Introducción.
-Análisis institucional de la regulación:
1. Los fines de la intervención. La libertad de empresa no es libertad sino principio.
2. El tamaño del establecimiento: su falacia desde el punto de vista urbanístico y ambiental.
3. Los instrumentos de intervención: una visión general.
4. Planificación territorial del comercio.
5. La licencia comercial.
6. Planificación urbanística.
-Análisis comparativo: La ordenación de la legislación autonómica en atención a la intensidad de la intervención.
-Análisis de la legislación autonómica desde los parámetros de la Directiva de servicios:
1. La planificación comercial territorial y la urbanística. El problema del umbral: los establecimientos con «impacto supramunicipal».
2. La licencia comercial desde la perspectiva de los parámetros de la Directiva de servicios.
3. La discrecionalidad de la Administración. La disponibilidad de la libertad.
REFLEXIONES FINALES: LA CAUSA POLÍTICA DE LA ESPAÑA DE LOS TERRITORIOS Y LA SOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DE LOS CIUDADANOS:
1. La política y sólo la política: los partidos.
2. La experiencia internacional. La organización territorial no perjudica necesariamente a la competitividad general de la nación.
3. El descrédito de la política. La Constitución como excusa. Y la corrupción como demostración.
4. Recuperar la España ciudadana: unidad razonable, garantía efectiva y sostenibilidad imprescindible.
5. La liberalización del comercio, la liberalización ciudadana.
ADENDA: LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA PREVALENCIA Y LA SUPLETORIEDAD DEL DERECHO DEL ESTADO:
-Introducción.
-La inexistente doctrina del Tribunal Constitucional sobre la prevalencia. El contraste con la preemption norteamericana:
1. La preemption norteamericana.
2. La ausencia de doctrina constitucional española sobre la prevalencia.
C. La equivocada doctrina del Tribunal Constitucional sobre la supletoriedad.
1. Introducción.
2. Origen civil de la supletoriedad, indefinición de su naturaleza constitucional e interpretación para justificar un nuevo título competencial del Estado.
3. El estado de la cuestión doctrinal y jurisprudencial hasta finales de los años 80.
4. La evolución de la jurisprudencia constitucional a partir de los años 90: avances y retrocesos en la decantación de la doctrina de la supletoriedad. Definición y revisión por la STC 118/1996.
5. La supletoriedad civil no coincide con la constitucional: concepto y características de la supletoriedad civil y las consecuencias de su aplicación al ámbito constitucional.
6. La clausula constitucional de supletoriedad: su significado propio y distinto de la civil. La «re-construcción» del concepto constitucional sobre la base de la posición y función de la supletoriedad en el seno del Estado de las autonomías.
7. La aplicación de la clausula constitucional de supletoriedad: aplicación supletoria del Derecho estatal pleno en caso de laguna y del Derecho estatal básico en caso de anomia. La creación del Derecho estatal supletorio como extensión del titulo para legislar sobre lo básico en una materia.
8. Interpretación modelizada de la cláusula de supletoriedad.
9. Conclusiones: la interpretación defendida sobre la supletoriedad.
10. ¿Qué ha cambiado desde la formulación de la doctrina constitucional de la supletoriedad? La inmutabilidad de la doctrina.
ÍNDICES DE TABLAS, ESQUEMAS Y GRÁFICOS.
BIBLIOGRAFÍA CITADA.
ANEXO I. ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE EL EFECTO DE LA REGULACIÓN AUTONÓMICA DEL COMERCIO MINORISTA.
ANEXO II. MODELO DE INTERVENCIÓN.
ANEXO III. TABLA COMPARATIVA DE LA LEGISLACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
ANEXO IV. TABLA SINTÉTICA DE LAS INSTITUCIONES DE INTERVENCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS REGULADAS EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA."


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 4.276 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

"En la España de hoy están en disputa dos modelos de Estado: el de los territorios y el de los ciudadanos. Este libro está dedicado a explicar el porqué de tal disputa y de sus manifestaciones. La España de los territorios amenaza con devorar a la de los ciudadanos. Es una amenaza, también, a las libertades individuales. El caso de la libertad de comercio y, en particular, la de establecimiento, es la mejor ilustración. Ha sido capturada por los poderes territoriales, al servicio de ciertos intereses gremiales, muy lejos de los derechos y de los intereses ciudadanos.
Éste es un libro en el que su autor plasma sus reflexiones sobre la España de los ciudadanos en el escenario de la libertad de comercio. No es un libro estrictamente académico. Éstos tienen una pretensión explicativa y sedicentemente neutra. Éste tiene poco de aquélla y nada de ésta. Es, en cambio, un libro comprometido; comprometido con los problemas y este compromiso substrae neutralidad; porque los problemas implican, no dejan indiferentes. Y hoy en España hay muchos y muy importantes. Además, lo está con la exposición de lo que, a juicio de su autor, podrían ser las soluciones. El análisis de aquéllos y de éstas se lleva a cabo desde el derecho y con el derecho. La España de los territorios y de los ciudadanos disputan en el terreno de las libertades y, en particular, la de comercio. Este libro está dedicado a su análisis, explicación y reflexión crítica."

Tabla de Contenidos

"Nota previa.
Introducción.
CAPÍTULO I. ¿ESPAÑA DE LOS TERRITORIOS O DE LOS CIUDADANOS?:
-Introducción.
-«España se constituye en Estado».
-Consecuencias de la España de los territorios:
1. Un sector público monstruoso.
2. Un reparto competencial interpretado y aplicado de manera irrazonable: el caso de la defensa nacional y su relación con la protección ambiental.
3. La garantía de la igualdad sufre con la distribución competencial, si no hay legislación básica del Estado o habiéndola es inadecuada: el caso de la educación.
4. La unidad de mercado. La unidad sin defensor, hasta ahora.
5. La tutela judicial efectiva se resiente con la España de los territorios: el caso de la lengua.
6. La financiación de y para los territorios: el caso de las balanzas fiscales.
7. Conclusión: ¿derechos de los territorios o derechos de los ciudadanos?
CAPÍTULO II. LA LIBERTAD DE COMERCIO ¿CONTENIDO ESENCIAL O CONTENIDO BÁSICO? EL CHOQUE DE LA ESPAÑA DE LOS TERRITORIOS CON LA DE LOS CIUDADANOS: LA PUBLIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA LIBERTAD:
-El comercio como actividad desprovista de libertad. la comparación con el urbanismo y los títulos competenciales de los que se sirve el estado para su ordenación.
-¿Qué es la libertad de comercio? ¿una libertad legal o el contenido esencial de la libertad de empresa?. la relación entre libertad de comercio y libertad de empresa.
-La doctrina del Tribunal constitucional ha contribuido a la desvinculación de la libertad de comercio de la libertad de empresa y su consiguiente publificación.
-La libertad de comercio es el fruto de la legislación basica que le fija un contenido mínimo-basico:
1. La inexistente libertad de establecimiento.
2. La inexistente libertad de horarios.
-Conclusiones.
CAPÍTULO III. LA INCORPORACIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS EN RELACIÓN CON EL COMERCIO. LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN APORTADOS POR LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO:
-El mercado único y sus libertades en el ámbito de la Unión Europea. La Directiva de servicios en relación con la libertad de establecimiento La incorporación general y horizontal de la Directiva de servicios al ordenamiento juridico español, ejemplo de interpretación más favorable a la libertad de establecimiento.
-La incorporación, en dos actos, de la Directiva de servicios a la legislación de comercio:
1. El primer acto, la Ley 1/2010 y su insuficiente liberalización.
2. El segundo acto, la Ley 12/2012, la liberalización de mínimos pero extensibles.
-La interpretación jurisprudencial de las exigencias de la Directiva de servicios en relación con la legislación nacional de los establecimientos comerciales: la descorazonadora doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión.
-La relación entre la ley de garantía de la unidad de mercado y la ley de incorporación de la Directiva de servicios. Los mecanismos de protección aportados por la ley de garantía de la unidad de mercado, la esperanza.
-Conclusiones.
CAPÍTULO IV. EL RÉGIMEN AUTONÓMICO DE INSTALACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS:
-Introducción.
-Análisis institucional de la regulación:
1. Los fines de la intervención. La libertad de empresa no es libertad sino principio.
2. El tamaño del establecimiento: su falacia desde el punto de vista urbanístico y ambiental.
3. Los instrumentos de intervención: una visión general.
4. Planificación territorial del comercio.
5. La licencia comercial.
6. Planificación urbanística.
-Análisis comparativo: La ordenación de la legislación autonómica en atención a la intensidad de la intervención.
-Análisis de la legislación autonómica desde los parámetros de la Directiva de servicios:
1. La planificación comercial territorial y la urbanística. El problema del umbral: los establecimientos con «impacto supramunicipal».
2. La licencia comercial desde la perspectiva de los parámetros de la Directiva de servicios.
3. La discrecionalidad de la Administración. La disponibilidad de la libertad.
REFLEXIONES FINALES: LA CAUSA POLÍTICA DE LA ESPAÑA DE LOS TERRITORIOS Y LA SOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DE LOS CIUDADANOS:
1. La política y sólo la política: los partidos.
2. La experiencia internacional. La organización territorial no perjudica necesariamente a la competitividad general de la nación.
3. El descrédito de la política. La Constitución como excusa. Y la corrupción como demostración.
4. Recuperar la España ciudadana: unidad razonable, garantía efectiva y sostenibilidad imprescindible.
5. La liberalización del comercio, la liberalización ciudadana.
ADENDA: LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LA PREVALENCIA Y LA SUPLETORIEDAD DEL DERECHO DEL ESTADO:
-Introducción.
-La inexistente doctrina del Tribunal Constitucional sobre la prevalencia. El contraste con la preemption norteamericana:
1. La preemption norteamericana.
2. La ausencia de doctrina constitucional española sobre la prevalencia.
C. La equivocada doctrina del Tribunal Constitucional sobre la supletoriedad.
1. Introducción.
2. Origen civil de la supletoriedad, indefinición de su naturaleza constitucional e interpretación para justificar un nuevo título competencial del Estado.
3. El estado de la cuestión doctrinal y jurisprudencial hasta finales de los años 80.
4. La evolución de la jurisprudencia constitucional a partir de los años 90: avances y retrocesos en la decantación de la doctrina de la supletoriedad. Definición y revisión por la STC 118/1996.
5. La supletoriedad civil no coincide con la constitucional: concepto y características de la supletoriedad civil y las consecuencias de su aplicación al ámbito constitucional.
6. La clausula constitucional de supletoriedad: su significado propio y distinto de la civil. La «re-construcción» del concepto constitucional sobre la base de la posición y función de la supletoriedad en el seno del Estado de las autonomías.
7. La aplicación de la clausula constitucional de supletoriedad: aplicación supletoria del Derecho estatal pleno en caso de laguna y del Derecho estatal básico en caso de anomia. La creación del Derecho estatal supletorio como extensión del titulo para legislar sobre lo básico en una materia.
8. Interpretación modelizada de la cláusula de supletoriedad.
9. Conclusiones: la interpretación defendida sobre la supletoriedad.
10. ¿Qué ha cambiado desde la formulación de la doctrina constitucional de la supletoriedad? La inmutabilidad de la doctrina.
ÍNDICES DE TABLAS, ESQUEMAS Y GRÁFICOS.
BIBLIOGRAFÍA CITADA.
ANEXO I. ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE EL EFECTO DE LA REGULACIÓN AUTONÓMICA DEL COMERCIO MINORISTA.
ANEXO II. MODELO DE INTERVENCIÓN.
ANEXO III. TABLA COMPARATIVA DE LA LEGISLACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
ANEXO IV. TABLA SINTÉTICA DE LAS INSTITUCIONES DE INTERVENCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS REGULADAS EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA."


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 4.276 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior