Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

El crimen de agresión en la corte penal internacional

por Batuecas Florindo, Juan Manuel

Libro
ISBN: 9788490313701
Madrid Dykinson 2013

La historia de la humanidad se ha caracterizado por la sucesión de conflictos bélicos. Argumentos políticos y religiosos pretendían justificar lo que en la mayoría de los casos no eran sino luchas de poder. Se formaban alianzas para luchar unos contra otros, que iban cambiando sucesivamente hasta acabar enfrentándose todos contra todos. La facultad de hacer la guerra era una potestad legítima del soberano y cada Estado era libre de hacer la guerra para perseguir sus intereses. El bando que salía victorioso tenía derecho a ocupar el territorio y los bienes del derrotado, y frecuentemente ocupaba y saqueaba sin piedad los territorios del enemigo, cuya población debía soportar todo tipo de abusos y vejaciones.

Tabla de Contenidos

1. Introducción
2. El nacimiento del crimen de agresión. Especial referencia a la Sentencia del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Nacimiento y evolución anterior a la Segunda Guerra Mundial b. Los juicios de Nuremberg y Tokio
3. Evolución: desde Nuremberg a Kampalaa. El nacimiento de las Naciones Unidas y la Resolución 3314 b. La Conferencia de Roma y el proceso hasta Kampala. El compromiso final
4. La configuración del crimen de agresión como norma de derecho internacional consuetudinario
5. El crimen de agresión en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Bien jurídico protegido b. Definición. Acto de agresión y crimen de agresión. La cláusula umbral. La referencia a la Resolución 3314 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Conductas típicas el castigo de conductas preparatorias. Sujeto activo. La cláusula de liderazgo. Autoría y participación g. Sujeto pasivo. El Estado. El tipo subjetivo. La responsabilidad civil derivada del crimen de agresión. La penalidad.
6. Modalidades de inicio del procedimiento
7. Condiciones para la activación de la jurisdicción de la Corte
8. Límites de la jurisdicción de la Corte
9. La aplicación del principio de complementariedad
10. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA CITADA


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 462 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

La historia de la humanidad se ha caracterizado por la sucesión de conflictos bélicos. Argumentos políticos y religiosos pretendían justificar lo que en la mayoría de los casos no eran sino luchas de poder. Se formaban alianzas para luchar unos contra otros, que iban cambiando sucesivamente hasta acabar enfrentándose todos contra todos. La facultad de hacer la guerra era una potestad legítima del soberano y cada Estado era libre de hacer la guerra para perseguir sus intereses. El bando que salía victorioso tenía derecho a ocupar el territorio y los bienes del derrotado, y frecuentemente ocupaba y saqueaba sin piedad los territorios del enemigo, cuya población debía soportar todo tipo de abusos y vejaciones.

Tabla de Contenidos

1. Introducción
2. El nacimiento del crimen de agresión. Especial referencia a la Sentencia del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Nacimiento y evolución anterior a la Segunda Guerra Mundial b. Los juicios de Nuremberg y Tokio
3. Evolución: desde Nuremberg a Kampalaa. El nacimiento de las Naciones Unidas y la Resolución 3314 b. La Conferencia de Roma y el proceso hasta Kampala. El compromiso final
4. La configuración del crimen de agresión como norma de derecho internacional consuetudinario
5. El crimen de agresión en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Bien jurídico protegido b. Definición. Acto de agresión y crimen de agresión. La cláusula umbral. La referencia a la Resolución 3314 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Conductas típicas el castigo de conductas preparatorias. Sujeto activo. La cláusula de liderazgo. Autoría y participación g. Sujeto pasivo. El Estado. El tipo subjetivo. La responsabilidad civil derivada del crimen de agresión. La penalidad.
6. Modalidades de inicio del procedimiento
7. Condiciones para la activación de la jurisdicción de la Corte
8. Límites de la jurisdicción de la Corte
9. La aplicación del principio de complementariedad
10. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA CITADA


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 462 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior