Diccionario panhispánico del español jurídico

La Administración del protectorado español en Marruecos

por Alvarado Planas, Javier

Libro

Esta obra se publica con motivo del centenario de la creación del Protectorado español en Marruecos.

A estos efectos, trece profesores de Universidad han reunido sus esfuerzos para ofrecer al lector una trama argumental lo más amplia, objetiva y completa posible del Protectorado que España ejerció en Marruecos desde 1912 hasta 1956, centrándose preferentemente en los aspectos político-administrativos e institucionales más relevantes. No es, por tanto, una Historia definitiva, pero sí una perspectiva metodológica imprescindible.

En ese año de 1912 cuando se inicia uno de los episodios de nuestra Historia, que más tópicos ha producido en el imaginarios histórico hispano: el desastre de Annual, el desembarco de Alhucemas, el mundo de los "africanistas", el servicio militar en Marruecos o el Tercio de extranjeros.

La visión de esta etapa sólo podría completarse desde una triple perspectiva: la de los españoles peninsulares, la de los marroquíes y la de quienes vivieron y asumieron ese pequeño territorio bajo aquella singular organización política durante casi medio siglo.

La función de la Alta Comisaría del Protectorado, la acción protectora a través de la oficina de intervención, el dispensario médico y la escuela, la figura de los interventores, la organización sanitaria, las instituciones educativas y culturales, las instituciones judiciales y el derecho hispano-marroquí, la Administración Militar y los últimos años del Protectorado, son algunos de los temas que se han abordado en esta obra.

Por supuesto que aunque la historia del Protectorado no se agota en estas trece visiones, al menos, los trabajos agrupados en esta obra tratan los aspectos más relevantes de la historia del Protectorado. De hecho, este libro formula interrogantes, propone reflexiones y deja la puerta abierta a nuevas interpretaciones.

En definitiva, aún queda trabajo para los historiadores en este campo del Protectorado, que no siempre lo fue de batalla.

Tabla de Contenidos

Introducción.
CAPÍTULO I: El Protectorado español en marruecos desde su instauración hasta el final de la guerra del Rif en el contexto internacional, por Susana Sueiro Seoane:
1. La presencia de España en Marruecos, una necesidad de seguridad nacional, tras el trauma del 98.
2. Un Marruecos español como contrapeso del ímpetu colonialista francés.
3. Una aventura frustrante.
4. Las conflictivas relaciones con la «socia» de protectorado.
5. Primo de Rivera, la política mediterránea y la resolución de la “cuestión marroquí”.
CAPÍTULO II: Debates Parlamentarios sobre la gestación del Protectorado español en Marruecos (1902-1923), por Eduardo Galván Rodríguez.
1. El camino hacia los tratados de 1904 y la zona de influencia 45 2. el acta de Algeciras 51
3. La crisis del modelo de Algeciras.
4. El camino hacia el Tratado de 1912.
5. El protectorado español y la guerra.
CAPÍTULO III: Una aproximación al Protectorado esPañol en marruecos, por José Luis Villanova:
1. Introducción.
2. El marco geográfico.
3. La organización político-administrativa:
3.1 La débil organización anterior a la instauración del protectorado.
3.2 El control político ejercido desde Madrid.
3.3 La Alta Comisaría: órgano central de la Administración española en la zona.
3.4 El Majzen jalifiano: la organización de una administración autóctona intervenida:
3.4.1 El Jalifa.
3.4.2 El Majzen central.
3.5 La organización territorial: la implantación del control sobre la zona.
3.5.1 La cabila como célula básica de la organización político-administrativa.
3.5.2 La organización regional de la Alta Comisaría.
3.5.3 La organización regional de Majzen jalifiano.
3.5.4 La Administración local.
4. La acción de españa en el protectorado.
5. Epílogo.
CAPÍTULO IV: La administración del Protectorado de marruecos en los órganos centrales del estado (1912-1931), por Leandro Martínez Peñas:
1. Introducción.
2. El predominio de los Ministerios de estado y Guerra.
3. La oficina de Marruecos.
4. La Dirección General de Marruecos y Colonias.
5. La justicia.
6. Algunas consideraciones generales.
7. El fracaso de la centralización total.
Capítulo V: La administración del Protectorado de Marruecos en los órganos centrales del estado (1931-1956), por Manuela Fernández Rodríguez:
1. El protectorado en la Administración Central durante la II República.
2. La administración durante el primer franquismo.
3. El problema de la financiación.
4. Los Directores Generales y otras figuras análogas.
CAPÍTULO VI. la alta comisaría de España en Marruecos: estudio institucional y ProsoPográfico, por Carlos pérez Fernández-Turégano:
1. Estudio institucional:
1.1 La creación de la Alta Comisaría en 1913.
1.2 El Reglamento para la administración del protectorado de 24 de enero de 1916:
1.3 Los reales decretos de 11 de diciembre de 1918 y 1 de septiembre de 1920, disposiciones contradictorias.
1.4 Las consecuencias del Desastre de Annual en la Alta Comisaría.
1.5 Directorio Militar (1923-1931): pacificación y acción civil desde la Alta Comisaría.
1.6 La Alta Comisaría durante la Segunda República (1931-1936).
1.7 La ley de 8 de noviembre de 1941. Última gran reorganización de la Alta Comisaría durante el régimen de Franco.
2. Estudio prosopográfico
CAPÍTULO VII: El interventor en la administración del Protectorado esPañol de marruecos (1912-1956), por Manuel Santana Molina:
1. Referencias histórico-ideológicas de la colonización del pro-tectorado español de Marruecos.
2. El protectorado como administración indirecta: La intervención.
3. El interventor como agente esencial de la administración del protectorado:
3.1 El interventor. Antecedentes y evolución legal.
3.2 Funciones:
3.2.1 Función política de la intervención.
3.2.2 Función civilizadora.
3.3 Limitaciones de la función interventora y propuestas de formación.
4. Conclusiones
CAPÍTULO VIII. organización sanitaria en el Protectorado español de Marruecos, por María Soledad Campos Díez:
1. Introducción.
2. La asistencia sanitaria a las tropas españolas en las contiendas marroquíes y noticias sobre precedentes históricos.
3. La historia sanitaria del protectorado en su evolución legislativa:
3.1 Precedentes legislativos.
3.2 Acción reglamentaria en materia sanitaria del estado español en Marruecos
4. Organización de la sanidad en el protectorado español en Marruecos.:
4.1 Precedentes 1860-1912.
4.2 Protectorado.
4.3 Consolidación y fin del protectorado: 4.3.1 II República.
4.3.2 Del fin de la Guerra Civil al fin del protectorado.
CAPÍTULO IX: Las instituciones educativas y culturales en el Protecto-rado esPañol 1912-1956, por Juan Francisco Baltar Rodríguez:
1. El marco general.
2. La situación de la educación en Marruecos en el siglo xix hasta 1916: 2.1 La escuela marroquí tradicional:
2.2 Instituciones educativas europeas.
2.3 La actuación española:
2.3.1 Los movimientos africanista en españa y la educación.
2.3.2 Las escuelas franciscanas.
2.3.3 La actuación española después de la Conferencia de Algeciras.
3. Los primeros años del protectorado hasta 1916:
3.1 La Junta de enseñanza de Marruecos.
3.2 La intervención de la enseñanza tradicional.
4. La enseñanza en el protectorado a partir de 1916 hasta 1936:
4.1 La creación de escuelas hasta 1927.
4.2 política educativa española en Marruecos desde 1927 y durante la II República.
5. Las instituciones educativas entre 1936 y 1956:
5.1 Las concesiones al nacionalismo marroquí.
5.2 Nuevas reformas e iniciativas en el ámbito de la educación.
5.3 el desarrollo de la educación secundaria.
5.4 Instituciones culturales y científicas árabes
CAPÍTULO X: El diseño de la administración de Justicia en el Protectorado esPañol de marruecos (1912-1956), Por Carmen Losa Contreras:
1. La administración de justicia en el protectorado como objeto de estudio. un estado de la cuestión.
2. precedentes. La difícil convivencia entre derecho musulmán y derecho occidental. La jurisdicción consular.
3. La legitimación de la presencia de españa en Marruecos: Justicia, orden y paz. Las reformas en la administración de justicia (1914-1916):
3.1 La instauración y funcionamiento de los Tribunales Hispano-Jalifianos:
3.1.1 La jurisdicción ordinaria.
3.1.2 La jurisdicción militar.
3.2 Las reformas en la justicia musulmana:
3.2.1 La justicia cheránica.
3.2.2 La justicia majzén.
3.2.3 La marginación de la Justicia consuetudinaria bereber.
4. Conclusiones.
CAPÍTULO XI. la legislación del Protectorado esPañol en marruecos, por Javier Alvarado Planas.
CAPÍTULO XII. la administración militar del Protectorado de marrue-cos, por Juan Carlos Domínguez Nafría.
1. Introducción.
2. El protectorado.
3. Preponderancia militar en el gobierno del protectorado.
4. el Alto Comisario como jefe militar.
5. Las intervenciones.
6. Las tropas españolas.
7. el Tercio.
8. Tropas indígenas:
8.1 Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas.
8.2 Tropas Jalifanas.
8.3 policía Indígena.
8.4 Harcas.
8.5 Mehalas.
8.6 Idalas
9. Algunos aspectos organizativos y tácticos.
10. Conclusión.
CAPÍTULO XIII. los últimos años del Protectorado de marruecos y sus consecuencias Para esPaña, por María Concepción Ybarra.
1. Consecuencias del fin del protectorado para España.
2. Conclusiones.


  • Número de páginas: 388

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Esta obra se publica con motivo del centenario de la creación del Protectorado español en Marruecos.

A estos efectos, trece profesores de Universidad han reunido sus esfuerzos para ofrecer al lector una trama argumental lo más amplia, objetiva y completa posible del Protectorado que España ejerció en Marruecos desde 1912 hasta 1956, centrándose preferentemente en los aspectos político-administrativos e institucionales más relevantes. No es, por tanto, una Historia definitiva, pero sí una perspectiva metodológica imprescindible.

En ese año de 1912 cuando se inicia uno de los episodios de nuestra Historia, que más tópicos ha producido en el imaginarios histórico hispano: el desastre de Annual, el desembarco de Alhucemas, el mundo de los "africanistas", el servicio militar en Marruecos o el Tercio de extranjeros.

La visión de esta etapa sólo podría completarse desde una triple perspectiva: la de los españoles peninsulares, la de los marroquíes y la de quienes vivieron y asumieron ese pequeño territorio bajo aquella singular organización política durante casi medio siglo.

La función de la Alta Comisaría del Protectorado, la acción protectora a través de la oficina de intervención, el dispensario médico y la escuela, la figura de los interventores, la organización sanitaria, las instituciones educativas y culturales, las instituciones judiciales y el derecho hispano-marroquí, la Administración Militar y los últimos años del Protectorado, son algunos de los temas que se han abordado en esta obra.

Por supuesto que aunque la historia del Protectorado no se agota en estas trece visiones, al menos, los trabajos agrupados en esta obra tratan los aspectos más relevantes de la historia del Protectorado. De hecho, este libro formula interrogantes, propone reflexiones y deja la puerta abierta a nuevas interpretaciones.

En definitiva, aún queda trabajo para los historiadores en este campo del Protectorado, que no siempre lo fue de batalla.

Tabla de Contenidos

Introducción.
CAPÍTULO I: El Protectorado español en marruecos desde su instauración hasta el final de la guerra del Rif en el contexto internacional, por Susana Sueiro Seoane:
1. La presencia de España en Marruecos, una necesidad de seguridad nacional, tras el trauma del 98.
2. Un Marruecos español como contrapeso del ímpetu colonialista francés.
3. Una aventura frustrante.
4. Las conflictivas relaciones con la «socia» de protectorado.
5. Primo de Rivera, la política mediterránea y la resolución de la “cuestión marroquí”.
CAPÍTULO II: Debates Parlamentarios sobre la gestación del Protectorado español en Marruecos (1902-1923), por Eduardo Galván Rodríguez.
1. El camino hacia los tratados de 1904 y la zona de influencia 45 2. el acta de Algeciras 51
3. La crisis del modelo de Algeciras.
4. El camino hacia el Tratado de 1912.
5. El protectorado español y la guerra.
CAPÍTULO III: Una aproximación al Protectorado esPañol en marruecos, por José Luis Villanova:
1. Introducción.
2. El marco geográfico.
3. La organización político-administrativa:
3.1 La débil organización anterior a la instauración del protectorado.
3.2 El control político ejercido desde Madrid.
3.3 La Alta Comisaría: órgano central de la Administración española en la zona.
3.4 El Majzen jalifiano: la organización de una administración autóctona intervenida:
3.4.1 El Jalifa.
3.4.2 El Majzen central.
3.5 La organización territorial: la implantación del control sobre la zona.
3.5.1 La cabila como célula básica de la organización político-administrativa.
3.5.2 La organización regional de la Alta Comisaría.
3.5.3 La organización regional de Majzen jalifiano.
3.5.4 La Administración local.
4. La acción de españa en el protectorado.
5. Epílogo.
CAPÍTULO IV: La administración del Protectorado de marruecos en los órganos centrales del estado (1912-1931), por Leandro Martínez Peñas:
1. Introducción.
2. El predominio de los Ministerios de estado y Guerra.
3. La oficina de Marruecos.
4. La Dirección General de Marruecos y Colonias.
5. La justicia.
6. Algunas consideraciones generales.
7. El fracaso de la centralización total.
Capítulo V: La administración del Protectorado de Marruecos en los órganos centrales del estado (1931-1956), por Manuela Fernández Rodríguez:
1. El protectorado en la Administración Central durante la II República.
2. La administración durante el primer franquismo.
3. El problema de la financiación.
4. Los Directores Generales y otras figuras análogas.
CAPÍTULO VI. la alta comisaría de España en Marruecos: estudio institucional y ProsoPográfico, por Carlos pérez Fernández-Turégano:
1. Estudio institucional:
1.1 La creación de la Alta Comisaría en 1913.
1.2 El Reglamento para la administración del protectorado de 24 de enero de 1916:
1.3 Los reales decretos de 11 de diciembre de 1918 y 1 de septiembre de 1920, disposiciones contradictorias.
1.4 Las consecuencias del Desastre de Annual en la Alta Comisaría.
1.5 Directorio Militar (1923-1931): pacificación y acción civil desde la Alta Comisaría.
1.6 La Alta Comisaría durante la Segunda República (1931-1936).
1.7 La ley de 8 de noviembre de 1941. Última gran reorganización de la Alta Comisaría durante el régimen de Franco.
2. Estudio prosopográfico
CAPÍTULO VII: El interventor en la administración del Protectorado esPañol de marruecos (1912-1956), por Manuel Santana Molina:
1. Referencias histórico-ideológicas de la colonización del pro-tectorado español de Marruecos.
2. El protectorado como administración indirecta: La intervención.
3. El interventor como agente esencial de la administración del protectorado:
3.1 El interventor. Antecedentes y evolución legal.
3.2 Funciones:
3.2.1 Función política de la intervención.
3.2.2 Función civilizadora.
3.3 Limitaciones de la función interventora y propuestas de formación.
4. Conclusiones
CAPÍTULO VIII. organización sanitaria en el Protectorado español de Marruecos, por María Soledad Campos Díez:
1. Introducción.
2. La asistencia sanitaria a las tropas españolas en las contiendas marroquíes y noticias sobre precedentes históricos.
3. La historia sanitaria del protectorado en su evolución legislativa:
3.1 Precedentes legislativos.
3.2 Acción reglamentaria en materia sanitaria del estado español en Marruecos
4. Organización de la sanidad en el protectorado español en Marruecos.:
4.1 Precedentes 1860-1912.
4.2 Protectorado.
4.3 Consolidación y fin del protectorado: 4.3.1 II República.
4.3.2 Del fin de la Guerra Civil al fin del protectorado.
CAPÍTULO IX: Las instituciones educativas y culturales en el Protecto-rado esPañol 1912-1956, por Juan Francisco Baltar Rodríguez:
1. El marco general.
2. La situación de la educación en Marruecos en el siglo xix hasta 1916: 2.1 La escuela marroquí tradicional:
2.2 Instituciones educativas europeas.
2.3 La actuación española:
2.3.1 Los movimientos africanista en españa y la educación.
2.3.2 Las escuelas franciscanas.
2.3.3 La actuación española después de la Conferencia de Algeciras.
3. Los primeros años del protectorado hasta 1916:
3.1 La Junta de enseñanza de Marruecos.
3.2 La intervención de la enseñanza tradicional.
4. La enseñanza en el protectorado a partir de 1916 hasta 1936:
4.1 La creación de escuelas hasta 1927.
4.2 política educativa española en Marruecos desde 1927 y durante la II República.
5. Las instituciones educativas entre 1936 y 1956:
5.1 Las concesiones al nacionalismo marroquí.
5.2 Nuevas reformas e iniciativas en el ámbito de la educación.
5.3 el desarrollo de la educación secundaria.
5.4 Instituciones culturales y científicas árabes
CAPÍTULO X: El diseño de la administración de Justicia en el Protectorado esPañol de marruecos (1912-1956), Por Carmen Losa Contreras:
1. La administración de justicia en el protectorado como objeto de estudio. un estado de la cuestión.
2. precedentes. La difícil convivencia entre derecho musulmán y derecho occidental. La jurisdicción consular.
3. La legitimación de la presencia de españa en Marruecos: Justicia, orden y paz. Las reformas en la administración de justicia (1914-1916):
3.1 La instauración y funcionamiento de los Tribunales Hispano-Jalifianos:
3.1.1 La jurisdicción ordinaria.
3.1.2 La jurisdicción militar.
3.2 Las reformas en la justicia musulmana:
3.2.1 La justicia cheránica.
3.2.2 La justicia majzén.
3.2.3 La marginación de la Justicia consuetudinaria bereber.
4. Conclusiones.
CAPÍTULO XI. la legislación del Protectorado esPañol en marruecos, por Javier Alvarado Planas.
CAPÍTULO XII. la administración militar del Protectorado de marrue-cos, por Juan Carlos Domínguez Nafría.
1. Introducción.
2. El protectorado.
3. Preponderancia militar en el gobierno del protectorado.
4. el Alto Comisario como jefe militar.
5. Las intervenciones.
6. Las tropas españolas.
7. el Tercio.
8. Tropas indígenas:
8.1 Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas.
8.2 Tropas Jalifanas.
8.3 policía Indígena.
8.4 Harcas.
8.5 Mehalas.
8.6 Idalas
9. Algunos aspectos organizativos y tácticos.
10. Conclusión.
CAPÍTULO XIII. los últimos años del Protectorado de marruecos y sus consecuencias Para esPaña, por María Concepción Ybarra.
1. Consecuencias del fin del protectorado para España.
2. Conclusiones.


Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior