Diccionario panhispánico del español jurídico

Estudios de Instituciones Hispano-Indianas Tomo II

por Vallejo García-Hevia, José María

Libro
Otros Autores: Alvarado Planas, Javier

El autor realiza una recopilación de trabajos publicados en distintas fuentes, especialmente en el Anuario de Historia del Derecho Español y en las Actas y Estudios de congresos organizados por el Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Los trece capítulos que integran la obra configuran dos tomos. En el primero, el autor efectúa el análisis de la evolución histórica de la Real Audiencia en Indias, y toma como modelo para ello la Real Audiencia de los Confines o de Guatemala y Nicaragua, la cual es expuesta en su evolución desde el siglo XVI hasta el XIX: sus sedes, cambios en la extensión territorial y presidentes. El primer presidente fue Alonso Maldonado entre 1544 y 1548, con una actuación polémica. Finalmente, se hace mención de concretos procedimientos criminales seguidos contra relevantes personalidades, como Vasco Núñez de Balboa. En cuanto a los seis capítulos del tomo II, exponen la evolución de la Santa Inquisición en los dos Virreinatos de Perú y Nueva España. Hasta 1569 opera la Inquisición episcopal u ordinaria hasta que, a partir de ese año, se constituyen los Tribunales de la Santa Inquisición en los Virreinatos, con lo que operan los Comisarios y Fiscales del Santo Oficio en el territorio de obispados y arzobispados. A continuación se centra en el sistema de comunicaciones entre España e Indias: bajo la Casa de Austria opera la institución del «Correo Mayor de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir», junto con los «navíos de aviso» a partir de 1561: dos flotas de Indias que realizaban un viaje anual. Bajo los Borbones, entre 1764-1802, operan los «Correos Marítimos a Indias»: un sistema de fragatas capaces de transportar mensualmente hasta 200 toneladas de correo y mercancías, desde La Coruña hasta La Habana. En el siglo XIX predominan los concesionarios privados: así, entre 1861 y 1898, la empresa naviera del marqués de Comillas. Este tomo II se cierra con la intervención de Pedro Rodríguez de Campomanes en el devenir de la Real Compañía de Filipinas entre 1790 y 1797, y sus aportaciones doctrinales y de mejora de la gestión.

Tabla de Contenidos

TOMO II: LA INQUISICIÓN EN INDIAS. CORREO MAYOR Y CORREOS MARÍTIMOS A INDIAS. LA REAL COMPAÑÍA DE FILIPINAS:
PRÓLOGO.
PRESENTACIÓN.
SIGLAS Y ABREVIATURAS.
II. LA INQUISICIÓN EN INDIAS.
1. La Inquisición en Guatemala en el siglo XVI. Notas para su estudio.
A) Precedentes. La Inquisición episcopal u ordinaria y la Inquisición apostólica o delegada.
B) La Inquisición episcopal en el distrito de la Audiencia de los Confines.
C) Los comisarios del Santo Oficio en el distrito audiencial de Guatemala.
2. La Inquisición en el distrito de la Audiencia de Guatemala (1569-1609).
A) El Tribunal del Santo Oficio de la Nueva España: su creación y establecimiento.
B) El Santo Oficio en el distrito de la Audiencia de Guatemala: sus comisarios generales.
C) El Obispo de Charcas, Alonso Granero de Ávalos, y su visita inquisitorial in itinere por la provincia de Nicaragua (1580-1581).
D) Fray Juan Ramírez, Obispo de Guatemala, frente a Felipe Ruiz de Corral, deán y comisario inquisitorial: Inquisición episcopal adversus Inquisición apostólica (1608-1609).
3. La Inquisición de México y Solórzano Pereira.
A) Del origen de los Tribunales de la Santa Inquisición de las Indias, en el caso particular del Santo Oficio de México.
B) De la jurisdicción inquisitorial.
C) De las especialidades de la jurisdicción inquisitorial en el Tribunal del Santo Oficio de México.
III. LA COMUNICACIÓN CON LAS INDIAS.
4. El Correo Mayor de las Indias (1514-1768).
A) El otorgamiento de la merced de Correo Mayor de las Indias, y sus posteriores vicisitudes.
B) La ineficacia y las seculares deficiencias del servicio postal en las Indias.
C) La incorporación del oficio a la Corona en el siglo xviii
5. Los Navíos de Aviso y los Correos Marítimos a Indias (1492-1898).
A) Las diferentes etapas del Correo Marítimo indiano.
B) Los Navíos de Aviso o los largos años de unas comunicaciones irregulares, y de una azarosa correspondencia.
C) Los Correos Marítimos o el intento de establecer un servicio postal periódico y eficiente.
D) El Correo Marítimo de Ultramar en el siglo XIX.
IV. UN ESTUDIO SOBRE EL MÁS LEJANO DOMINIO DE LA CORONA.
6. Campomanes y la Real Compañía de Filipinas: sus vicisitudes de organización y funcionamiento (1790-1797).
A) Introducción.
B) Precedentes y creación de una nueva Compañía privilegiada de comercio: la Real Cédula de 10 de marzo de 1785.
C) La propuesta de derogación de la Pragmática de 9 de septiembre de 1789, que liberalizó la introducción de muselinas extranjeras en España.
D) Las Reflexiones sobre el giro de la Compañía de Filipinas de Campomanes y sus dictámenes sobre las propuestas de la Dirección de mejora en su organización y tráfico mercantil.
E) La actividad de la Junta particular constituida para decidir sobre el privilegio exclusivo de navegación y comercio de la Compañía con Filipinas y el resto de Asia.
F) Conclusiones.
G) Apéndice documental.
ORIGO OPERARUM.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.
ÍNDICE ANALÍTICO.


  • Número de páginas: 616

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

El autor realiza una recopilación de trabajos publicados en distintas fuentes, especialmente en el Anuario de Historia del Derecho Español y en las Actas y Estudios de congresos organizados por el Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Los trece capítulos que integran la obra configuran dos tomos. En el primero, el autor efectúa el análisis de la evolución histórica de la Real Audiencia en Indias, y toma como modelo para ello la Real Audiencia de los Confines o de Guatemala y Nicaragua, la cual es expuesta en su evolución desde el siglo XVI hasta el XIX: sus sedes, cambios en la extensión territorial y presidentes. El primer presidente fue Alonso Maldonado entre 1544 y 1548, con una actuación polémica. Finalmente, se hace mención de concretos procedimientos criminales seguidos contra relevantes personalidades, como Vasco Núñez de Balboa. En cuanto a los seis capítulos del tomo II, exponen la evolución de la Santa Inquisición en los dos Virreinatos de Perú y Nueva España. Hasta 1569 opera la Inquisición episcopal u ordinaria hasta que, a partir de ese año, se constituyen los Tribunales de la Santa Inquisición en los Virreinatos, con lo que operan los Comisarios y Fiscales del Santo Oficio en el territorio de obispados y arzobispados. A continuación se centra en el sistema de comunicaciones entre España e Indias: bajo la Casa de Austria opera la institución del «Correo Mayor de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir», junto con los «navíos de aviso» a partir de 1561: dos flotas de Indias que realizaban un viaje anual. Bajo los Borbones, entre 1764-1802, operan los «Correos Marítimos a Indias»: un sistema de fragatas capaces de transportar mensualmente hasta 200 toneladas de correo y mercancías, desde La Coruña hasta La Habana. En el siglo XIX predominan los concesionarios privados: así, entre 1861 y 1898, la empresa naviera del marqués de Comillas. Este tomo II se cierra con la intervención de Pedro Rodríguez de Campomanes en el devenir de la Real Compañía de Filipinas entre 1790 y 1797, y sus aportaciones doctrinales y de mejora de la gestión.

Tabla de Contenidos

TOMO II: LA INQUISICIÓN EN INDIAS. CORREO MAYOR Y CORREOS MARÍTIMOS A INDIAS. LA REAL COMPAÑÍA DE FILIPINAS:
PRÓLOGO.
PRESENTACIÓN.
SIGLAS Y ABREVIATURAS.
II. LA INQUISICIÓN EN INDIAS.
1. La Inquisición en Guatemala en el siglo XVI. Notas para su estudio.
A) Precedentes. La Inquisición episcopal u ordinaria y la Inquisición apostólica o delegada.
B) La Inquisición episcopal en el distrito de la Audiencia de los Confines.
C) Los comisarios del Santo Oficio en el distrito audiencial de Guatemala.
2. La Inquisición en el distrito de la Audiencia de Guatemala (1569-1609).
A) El Tribunal del Santo Oficio de la Nueva España: su creación y establecimiento.
B) El Santo Oficio en el distrito de la Audiencia de Guatemala: sus comisarios generales.
C) El Obispo de Charcas, Alonso Granero de Ávalos, y su visita inquisitorial in itinere por la provincia de Nicaragua (1580-1581).
D) Fray Juan Ramírez, Obispo de Guatemala, frente a Felipe Ruiz de Corral, deán y comisario inquisitorial: Inquisición episcopal adversus Inquisición apostólica (1608-1609).
3. La Inquisición de México y Solórzano Pereira.
A) Del origen de los Tribunales de la Santa Inquisición de las Indias, en el caso particular del Santo Oficio de México.
B) De la jurisdicción inquisitorial.
C) De las especialidades de la jurisdicción inquisitorial en el Tribunal del Santo Oficio de México.
III. LA COMUNICACIÓN CON LAS INDIAS.
4. El Correo Mayor de las Indias (1514-1768).
A) El otorgamiento de la merced de Correo Mayor de las Indias, y sus posteriores vicisitudes.
B) La ineficacia y las seculares deficiencias del servicio postal en las Indias.
C) La incorporación del oficio a la Corona en el siglo xviii
5. Los Navíos de Aviso y los Correos Marítimos a Indias (1492-1898).
A) Las diferentes etapas del Correo Marítimo indiano.
B) Los Navíos de Aviso o los largos años de unas comunicaciones irregulares, y de una azarosa correspondencia.
C) Los Correos Marítimos o el intento de establecer un servicio postal periódico y eficiente.
D) El Correo Marítimo de Ultramar en el siglo XIX.
IV. UN ESTUDIO SOBRE EL MÁS LEJANO DOMINIO DE LA CORONA.
6. Campomanes y la Real Compañía de Filipinas: sus vicisitudes de organización y funcionamiento (1790-1797).
A) Introducción.
B) Precedentes y creación de una nueva Compañía privilegiada de comercio: la Real Cédula de 10 de marzo de 1785.
C) La propuesta de derogación de la Pragmática de 9 de septiembre de 1789, que liberalizó la introducción de muselinas extranjeras en España.
D) Las Reflexiones sobre el giro de la Compañía de Filipinas de Campomanes y sus dictámenes sobre las propuestas de la Dirección de mejora en su organización y tráfico mercantil.
E) La actividad de la Junta particular constituida para decidir sobre el privilegio exclusivo de navegación y comercio de la Compañía con Filipinas y el resto de Asia.
F) Conclusiones.
G) Apéndice documental.
ORIGO OPERARUM.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.
ÍNDICE ANALÍTICO.


Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior