Diccionario panhispánico del español jurídico

El sistema penitenciario español en la encrucijada: una lectura penitenciaria de las últimas reformas penales

por Solar Calvo, Puerto

Libro

La herencia normativa y el momento de optimismo histórico en el que se redacta la LO 1/1079, General Penitenciaria, hacen que nuestro sistema penitenciario vaya más lejos que sus antecesores. Primero, porque su diseño de cumplimiento trata de adaptarse a las necesidades de cada interno, respondiendo a lo que se conoce como sistema de individualización científica. Segundo, porque en función de lo anterior, el régimen de cumplimiento se somete al tratamiento penitenciario, que se convierte así en el núcleo de la ejecución de la pena de prisión.

A pesar de no tratarse de un sistema perfecto, lo cierto es que hasta hace unos años Derecho Penal y Derecho Penitenciario caminaban en una misma dirección. Sin embargo, las reformas penales que se vienen sucediendo desde el año 2003 provocan tensiones continuas entre ambos cuerpos normativos.

El presente trabajo repasa tanto los fallos internos de nuestro sistema penitenciario, como la oleada normativa de carácter penal que se viene produciendo. De este modo, se muestra cómo las reformas llevadas a cabo no inciden en los verdaderos fallos del sistema penitenciario, sino que se obcecan en cercenar la potencialidad de lo que probablemente constituye el elemento más valioso del sistema: el principio de flexibilidad y las posibilidades que ofrece en cuanto a la individualización del cumplimiento.

En este contexto, se apela a la responsabilidad de los Juristas, como pieza clave en el organigrama de Instituciones Penitenciarias en tanto que miembros de los Equipos Técnicos. Más allá de la burocratización que el sistema impone, y que sirve para consolidar el status quo implantado, han de recordar en cada una de sus actuaciones, cuáles son los principios rectores de la institución para la que trabajan, la primacía de los mismos conforme a una normativa que, hoy por hoy, continúa vigente, y la relevancia de que la situación individualizada de los internos sea lo determinante en la decisión administrativa que finalmente se adopte...

Tabla de Contenidos

PRÓLOGO

ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

PARTE I: ORIGEN, ESTRUCTURA Y PROBLEMÁTICA DE NUESTRO SISTEMA PENITENCIARIO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA
1. Las alternativas penitenciarias a la pena privativa de libertad
2. Humanización y teoría de la pena
3. Los Sistemas Penitenciarios
4. Una explicación más nacional

CAPÍTULO II. FINALIDAD, ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE NUESTRO SISTEMA DE EJECUCIÓN
1. Principios básicos del sistema de individualización científica
1.1 Artículo 25.2 CE: Constitucionalización de la prevención especial como finalidad de la labor penitenciaria
1.2 Principio de subordinación del régimen al tratamiento: La importancia del ambiente de cumplimiento
1.3 Flexibilidad en el cumplimiento
2. El tratamiento como pieza clave del sistema: del paradigma clínico al social
3. Trayectoria de reinserción: Algunos datos de interés



III. PROBLEMAS SISTEMÁTICOS DE URGENTE SOLUCIÓN
1. Realidad de la ejecución penitenciaria: dejando el mundo de las ideas para analizar su puesta en práctica
2. Limitaciones al artículo 71 LOGP (art. 73 RP): se impone la realidad
2.1 La difícil relación del régimen cerrado con el tratamiento
2.2 Internos preventivos y tratamiento
2.3 La discutible exclusión de los internos preventivos y los clasificados en primer grado del disfrute de permisos ordinarios
2.3.1 Permisos y prisionización: la importancia de las salidas regulares en el contexto de un sistema penitenciario orientado a la resocialización
2.3.2 Naturaleza jurídica y ubicación sistemática de los permisos ordinarios
2.3.3 Problemática interna que plantea la exclusión
3. Limitaciones al principio de flexibilidad: un sistema que no se atreve a llegar a sus últimas consecuencias
4. La cara oscura de la subordinación del régimen al tratamiento
4.1 ¿Puede una salida del centro ser tratamiento penitenciario?
4.2 ¿Es el tratamiento verdaderamente voluntario?


CAPÍTULO IV. RELACIONES DE SUJECIÓN ESPECIAL: LA APARENTE DESAPARICIÓN DE UN CONCEPTO QUE PERSISTE .
1. Vigencia de un concepto trasnochado
2. Déficits del régimen disciplinario en la norma penitenciaria
2.1 La defectuosa asunción del principio de legalidad en la disciplina penitenciaria
2.2 La peculiar aplicación penitenciaria del principio non bis in ídem
3. La dudosa legalidad de las limitaciones regimentales del artículo 75.1 RP
4. La encrucijada normativa del fichero FIES tras la STS de 17.03.09
4.1 Estructura y necesidad del fichero FIES
4.2 El esperado y buscado giro jurisprudencial: la STS de 17.03.09.. 165 4.3 El RD 419/2011, de 25 de marzo: una solución insuficiente...
5. Incidencia tratamental de un sistema que se contradice


CAPÍTULO V. EL RÉGIMEN DE QUEJAS Y RECURSOS: UNA PROTECCIÓN EXCESIVA Y, A LA PAR, INCOMPLETA
1. Terminología confusa: en busca del sentido normativo
2. Realidad práctica de las quejas, peticiones y recursos
2.1 Alcance, contenido y tramitación del recurso de apelación
2.2 El recurso de casación para la unificación de doctrina
3. Hipergarantismo e incidencia sistemática en la labor penitenciaria

PARTE II: MÁS ALLÁ DEL SISTEMA

CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN A LAS NUEVAS TENDENCIAS NORMATIVAS EN DERECHO PENAL
1. Introducción
2. El movimiento descarcelatorio de los años setenta
3. Los ochenta y el populismo punitivo
4. Incidencia nacional y penitenciaria

CAPÍTULO II. EL IMPACTO DE LA LO 7/2003 DE CUMPLIMIENTO ÍNTEGRO Y EFECTIVO DE LAS PENAS EN EL ACCESO AL TERCER GRADO PENITENCIARIO
1. Los nuevos requisitos de acceso al tercer grado
2. El periodo de seguridad
2.1 Enfrentamiento normativo
2.2 Consecuencias prácticas de su aplicación
3. El abono de la responsabilidad civil
3.1 Responsabilidad civil y tercer grado
3.2 Alcance práctico del abono de la responsabilidad civil
3.3 Buscando el lugar de la víctima
4. Perdón expreso, repudio y colaboración activa
5. El intento frustrado de conciliación entre el Derecho Penal y el Derecho Penitenciario mediante la LO 5/2010
6. Relevancia penitenciaria de los nuevos requisitos para el acceso al tercer grado

CAPÍTULO III. LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS COMO MEDIDAS ACUMULATIVAS: SU DIFÍCIL ENCAJE SISTEMÁTICO
1. El efecto acumulativo de las medidas alternativas

2. La gestión y ejecución penitenciaria de las medidas alternativas a la prisión
3. Consecuencias de la acumulación del sistema penitenciario y del de medidas alternativas al mismo

CAPÍTULO IV. EL CARÁCTER IRRECONOCIBLE DE LA LIBERTAD CONDICIONAL TRAS LA LO 1/2015
1. La transformación de la libertad condicional: De cuarto grado penitenciario a mecanismo de suspensión de la ejecución de la condena.
1.1 La libertad condicional en la normativa penitenciaria
1.2 La libertad condicional tras la LO 1/2015
2. La difícil conciliación de las versiones penal y penitenciaria de la libertad condicional
2.1 Lo ilógico de aplicar la lógica suspensiva a la libertad condicional
2.1.1 Una libertad condicional que va más allá del tiempo de condena
2.1.2 Revocación de la libertad condicional y pérdida del tiempo transcurrido durante la «suspensión
2.1.3 Nuevo sinsentido sistemático: una libertad condicional más onerosa que el tercer grado
2.1.4 El AJVP n.º 5 de Madrid de 3 de noviembre de 2016: consecuencias lógicas pero penitenciariamente insostenibles
3. Requisitos de acceso a la libertad condicional: La sospechosa desaparición del art. 67 LOGP como requisito penal para la concesión de la suspensión
4. Cambios procedimentales que van más allá del mero procedimiento
5. Tipos de libertad condicional: tendencias que se confirman y oportunidades perdidas
5.1 Libertad condicional vinculada a la evolución tratamental del interno
5.2 Motivos humanitarios para la libertad condicional. Problemática interna
6. Los límites de la reforma: Aplicación retroactiva y huecos normativos
7. Los motivos: ¿Por qué articular una libertad condicional anti-penitenciaria?

CAPÍTULO V. LA CADENA PERPETUA REVISABLE: EL DUDOSO ENCAJE CONSTITUCIONAL DE UNA PENA QUE INSTRUMENTALIZA EL DERECHO DE EJECUCIÓN
1. La difícil unión entre la libertad condicional y la prisión permanente revisable
2. Ampliación del periodo de seguridad y nueva tipología de permisos penitenciarios
3. El régimen de acumulación jurídica: la progresiva desaparición de los permisos penitenciarios
4. Valoración constitucional de un sistema desproporcionado: ¿Puede cumplirse el mandato del artículo 25.2 CE bajo estas premisas
4.1 Fundamentos penitenciarios en contra de la constitucionalidad de la prisión permanente revisable
4.2. Pronunciamientos jurisprudenciales y perspectiva doctrinal en relación a las penas de larga duración y la prisión permanente revisable

CAPÍTULO VI. EXTRANJEROS EN PRISIÓN: ENEMIGOS MÁS ALLÁ DE LA NORMA PENAL
1. Contextualización de un problema
2. El laberinto jurídico previo a la LO 1/2015
2.1 Una normativa que busca la expulsión del extranjero delincuente
2.2 El papel de la Administración Penitenciaria
2.2.1 El papel de la Administración tendente a la expulsión
2.2.2 El peso del art. 25.2 CE: retomando la labor
2.3 La vía del artículo 197 RP: La libertad condicional en el país de origen
3. El artículo 89 CP tras la LO 1/2015
3.1 Presupuestos objetivos de la nueva expulsión penal: un límite temporal a la baja y la específica referencia al tercer grado y la libertad condicional
3.2 El sujeto pasivo del artículo 89 CP: El extranjero delincuente como nuevo enemigo del sistema
3.3 Otros aspectos relevantes que no pueden pasar desapercibidos.
4. La complejidad del régimen transitorio
5. Una propuesta de solución de los problemas señalados

CAPÍTULO VII. EL REGRESO DE LA VÍCTIMA EN LA LEY 4/2015
1. Breve descripción de la evolución normativa sobre la figura de la víctima
1.1 Regulación del estatus de la víctima antes de 2015
1.2 La víctima en la LO 1/2015: su papel en la suspensión de la condena y en la ejecución penitenciaria
1.2.1 La mediación como condición para la suspensión de la condena
1.2.2 Ampliación de la participación de la víctima en la ejecución penitenciaria
1.3 Ley 4/2015 del Estatuto de la Víctima del delito
2. Críticas a la actual configuración de la protección a la víctima
2.1 Incidencia penitenciaria de la nueva normativa sobre la víctima
2.2 De incoherencias, errores y olvidos
2.3 Sobre la aplicación retroactiva del Estatuto
3. En busca de opciones restauradoras más allá del afán vindicativo

EPÍLOGO: EL NECESARIO OFICIO DEL JURISTA
1. La tensión entre las reformas penales y los fines del sistema penitenciario
1.1 Reformas penales que profundizan en los errores del sistema penitenciario
1.2 Restricciones al principio de flexibilidad: vuelta a los sistemas progresivos
1.3 Un sistema penitenciario que ve comprometidos sus fines
2. Algunos defectos de la aplicación burocrática de la norma
2.1 Cumplir el PIT no equivale a alcanzar los objetivos del tratamiento
2.2 Permisos e individualización: una relación hoy por hoy imposible
2.2.1 Breve descripción de las técnicas actuariales penitenciarias
2.2.2 Incidencia sistemática de su empleo
3. La intervención del Jurista: Oportunidades para una labor conciliadora

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO NORMATIVO

OTRAS FUE


  • Número de páginas: 568

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

La herencia normativa y el momento de optimismo histórico en el que se redacta la LO 1/1079, General Penitenciaria, hacen que nuestro sistema penitenciario vaya más lejos que sus antecesores. Primero, porque su diseño de cumplimiento trata de adaptarse a las necesidades de cada interno, respondiendo a lo que se conoce como sistema de individualización científica. Segundo, porque en función de lo anterior, el régimen de cumplimiento se somete al tratamiento penitenciario, que se convierte así en el núcleo de la ejecución de la pena de prisión.

A pesar de no tratarse de un sistema perfecto, lo cierto es que hasta hace unos años Derecho Penal y Derecho Penitenciario caminaban en una misma dirección. Sin embargo, las reformas penales que se vienen sucediendo desde el año 2003 provocan tensiones continuas entre ambos cuerpos normativos.

El presente trabajo repasa tanto los fallos internos de nuestro sistema penitenciario, como la oleada normativa de carácter penal que se viene produciendo. De este modo, se muestra cómo las reformas llevadas a cabo no inciden en los verdaderos fallos del sistema penitenciario, sino que se obcecan en cercenar la potencialidad de lo que probablemente constituye el elemento más valioso del sistema: el principio de flexibilidad y las posibilidades que ofrece en cuanto a la individualización del cumplimiento.

En este contexto, se apela a la responsabilidad de los Juristas, como pieza clave en el organigrama de Instituciones Penitenciarias en tanto que miembros de los Equipos Técnicos. Más allá de la burocratización que el sistema impone, y que sirve para consolidar el status quo implantado, han de recordar en cada una de sus actuaciones, cuáles son los principios rectores de la institución para la que trabajan, la primacía de los mismos conforme a una normativa que, hoy por hoy, continúa vigente, y la relevancia de que la situación individualizada de los internos sea lo determinante en la decisión administrativa que finalmente se adopte...

Tabla de Contenidos

PRÓLOGO

ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

PARTE I: ORIGEN, ESTRUCTURA Y PROBLEMÁTICA DE NUESTRO SISTEMA PENITENCIARIO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA
1. Las alternativas penitenciarias a la pena privativa de libertad
2. Humanización y teoría de la pena
3. Los Sistemas Penitenciarios
4. Una explicación más nacional

CAPÍTULO II. FINALIDAD, ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE NUESTRO SISTEMA DE EJECUCIÓN
1. Principios básicos del sistema de individualización científica
1.1 Artículo 25.2 CE: Constitucionalización de la prevención especial como finalidad de la labor penitenciaria
1.2 Principio de subordinación del régimen al tratamiento: La importancia del ambiente de cumplimiento
1.3 Flexibilidad en el cumplimiento
2. El tratamiento como pieza clave del sistema: del paradigma clínico al social
3. Trayectoria de reinserción: Algunos datos de interés



III. PROBLEMAS SISTEMÁTICOS DE URGENTE SOLUCIÓN
1. Realidad de la ejecución penitenciaria: dejando el mundo de las ideas para analizar su puesta en práctica
2. Limitaciones al artículo 71 LOGP (art. 73 RP): se impone la realidad
2.1 La difícil relación del régimen cerrado con el tratamiento
2.2 Internos preventivos y tratamiento
2.3 La discutible exclusión de los internos preventivos y los clasificados en primer grado del disfrute de permisos ordinarios
2.3.1 Permisos y prisionización: la importancia de las salidas regulares en el contexto de un sistema penitenciario orientado a la resocialización
2.3.2 Naturaleza jurídica y ubicación sistemática de los permisos ordinarios
2.3.3 Problemática interna que plantea la exclusión
3. Limitaciones al principio de flexibilidad: un sistema que no se atreve a llegar a sus últimas consecuencias
4. La cara oscura de la subordinación del régimen al tratamiento
4.1 ¿Puede una salida del centro ser tratamiento penitenciario?
4.2 ¿Es el tratamiento verdaderamente voluntario?


CAPÍTULO IV. RELACIONES DE SUJECIÓN ESPECIAL: LA APARENTE DESAPARICIÓN DE UN CONCEPTO QUE PERSISTE .
1. Vigencia de un concepto trasnochado
2. Déficits del régimen disciplinario en la norma penitenciaria
2.1 La defectuosa asunción del principio de legalidad en la disciplina penitenciaria
2.2 La peculiar aplicación penitenciaria del principio non bis in ídem
3. La dudosa legalidad de las limitaciones regimentales del artículo 75.1 RP
4. La encrucijada normativa del fichero FIES tras la STS de 17.03.09
4.1 Estructura y necesidad del fichero FIES
4.2 El esperado y buscado giro jurisprudencial: la STS de 17.03.09.. 165 4.3 El RD 419/2011, de 25 de marzo: una solución insuficiente...
5. Incidencia tratamental de un sistema que se contradice


CAPÍTULO V. EL RÉGIMEN DE QUEJAS Y RECURSOS: UNA PROTECCIÓN EXCESIVA Y, A LA PAR, INCOMPLETA
1. Terminología confusa: en busca del sentido normativo
2. Realidad práctica de las quejas, peticiones y recursos
2.1 Alcance, contenido y tramitación del recurso de apelación
2.2 El recurso de casación para la unificación de doctrina
3. Hipergarantismo e incidencia sistemática en la labor penitenciaria

PARTE II: MÁS ALLÁ DEL SISTEMA

CAPÍTULO I. APROXIMACIÓN A LAS NUEVAS TENDENCIAS NORMATIVAS EN DERECHO PENAL
1. Introducción
2. El movimiento descarcelatorio de los años setenta
3. Los ochenta y el populismo punitivo
4. Incidencia nacional y penitenciaria

CAPÍTULO II. EL IMPACTO DE LA LO 7/2003 DE CUMPLIMIENTO ÍNTEGRO Y EFECTIVO DE LAS PENAS EN EL ACCESO AL TERCER GRADO PENITENCIARIO
1. Los nuevos requisitos de acceso al tercer grado
2. El periodo de seguridad
2.1 Enfrentamiento normativo
2.2 Consecuencias prácticas de su aplicación
3. El abono de la responsabilidad civil
3.1 Responsabilidad civil y tercer grado
3.2 Alcance práctico del abono de la responsabilidad civil
3.3 Buscando el lugar de la víctima
4. Perdón expreso, repudio y colaboración activa
5. El intento frustrado de conciliación entre el Derecho Penal y el Derecho Penitenciario mediante la LO 5/2010
6. Relevancia penitenciaria de los nuevos requisitos para el acceso al tercer grado

CAPÍTULO III. LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS COMO MEDIDAS ACUMULATIVAS: SU DIFÍCIL ENCAJE SISTEMÁTICO
1. El efecto acumulativo de las medidas alternativas

2. La gestión y ejecución penitenciaria de las medidas alternativas a la prisión
3. Consecuencias de la acumulación del sistema penitenciario y del de medidas alternativas al mismo

CAPÍTULO IV. EL CARÁCTER IRRECONOCIBLE DE LA LIBERTAD CONDICIONAL TRAS LA LO 1/2015
1. La transformación de la libertad condicional: De cuarto grado penitenciario a mecanismo de suspensión de la ejecución de la condena.
1.1 La libertad condicional en la normativa penitenciaria
1.2 La libertad condicional tras la LO 1/2015
2. La difícil conciliación de las versiones penal y penitenciaria de la libertad condicional
2.1 Lo ilógico de aplicar la lógica suspensiva a la libertad condicional
2.1.1 Una libertad condicional que va más allá del tiempo de condena
2.1.2 Revocación de la libertad condicional y pérdida del tiempo transcurrido durante la «suspensión
2.1.3 Nuevo sinsentido sistemático: una libertad condicional más onerosa que el tercer grado
2.1.4 El AJVP n.º 5 de Madrid de 3 de noviembre de 2016: consecuencias lógicas pero penitenciariamente insostenibles
3. Requisitos de acceso a la libertad condicional: La sospechosa desaparición del art. 67 LOGP como requisito penal para la concesión de la suspensión
4. Cambios procedimentales que van más allá del mero procedimiento
5. Tipos de libertad condicional: tendencias que se confirman y oportunidades perdidas
5.1 Libertad condicional vinculada a la evolución tratamental del interno
5.2 Motivos humanitarios para la libertad condicional. Problemática interna
6. Los límites de la reforma: Aplicación retroactiva y huecos normativos
7. Los motivos: ¿Por qué articular una libertad condicional anti-penitenciaria?

CAPÍTULO V. LA CADENA PERPETUA REVISABLE: EL DUDOSO ENCAJE CONSTITUCIONAL DE UNA PENA QUE INSTRUMENTALIZA EL DERECHO DE EJECUCIÓN
1. La difícil unión entre la libertad condicional y la prisión permanente revisable
2. Ampliación del periodo de seguridad y nueva tipología de permisos penitenciarios
3. El régimen de acumulación jurídica: la progresiva desaparición de los permisos penitenciarios
4. Valoración constitucional de un sistema desproporcionado: ¿Puede cumplirse el mandato del artículo 25.2 CE bajo estas premisas
4.1 Fundamentos penitenciarios en contra de la constitucionalidad de la prisión permanente revisable
4.2. Pronunciamientos jurisprudenciales y perspectiva doctrinal en relación a las penas de larga duración y la prisión permanente revisable

CAPÍTULO VI. EXTRANJEROS EN PRISIÓN: ENEMIGOS MÁS ALLÁ DE LA NORMA PENAL
1. Contextualización de un problema
2. El laberinto jurídico previo a la LO 1/2015
2.1 Una normativa que busca la expulsión del extranjero delincuente
2.2 El papel de la Administración Penitenciaria
2.2.1 El papel de la Administración tendente a la expulsión
2.2.2 El peso del art. 25.2 CE: retomando la labor
2.3 La vía del artículo 197 RP: La libertad condicional en el país de origen
3. El artículo 89 CP tras la LO 1/2015
3.1 Presupuestos objetivos de la nueva expulsión penal: un límite temporal a la baja y la específica referencia al tercer grado y la libertad condicional
3.2 El sujeto pasivo del artículo 89 CP: El extranjero delincuente como nuevo enemigo del sistema
3.3 Otros aspectos relevantes que no pueden pasar desapercibidos.
4. La complejidad del régimen transitorio
5. Una propuesta de solución de los problemas señalados

CAPÍTULO VII. EL REGRESO DE LA VÍCTIMA EN LA LEY 4/2015
1. Breve descripción de la evolución normativa sobre la figura de la víctima
1.1 Regulación del estatus de la víctima antes de 2015
1.2 La víctima en la LO 1/2015: su papel en la suspensión de la condena y en la ejecución penitenciaria
1.2.1 La mediación como condición para la suspensión de la condena
1.2.2 Ampliación de la participación de la víctima en la ejecución penitenciaria
1.3 Ley 4/2015 del Estatuto de la Víctima del delito
2. Críticas a la actual configuración de la protección a la víctima
2.1 Incidencia penitenciaria de la nueva normativa sobre la víctima
2.2 De incoherencias, errores y olvidos
2.3 Sobre la aplicación retroactiva del Estatuto
3. En busca de opciones restauradoras más allá del afán vindicativo

EPÍLOGO: EL NECESARIO OFICIO DEL JURISTA
1. La tensión entre las reformas penales y los fines del sistema penitenciario
1.1 Reformas penales que profundizan en los errores del sistema penitenciario
1.2 Restricciones al principio de flexibilidad: vuelta a los sistemas progresivos
1.3 Un sistema penitenciario que ve comprometidos sus fines
2. Algunos defectos de la aplicación burocrática de la norma
2.1 Cumplir el PIT no equivale a alcanzar los objetivos del tratamiento
2.2 Permisos e individualización: una relación hoy por hoy imposible
2.2.1 Breve descripción de las técnicas actuariales penitenciarias
2.2.2 Incidencia sistemática de su empleo
3. La intervención del Jurista: Oportunidades para una labor conciliadora

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO NORMATIVO

OTRAS FUE


Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior