Diccionario panhispánico del español jurídico

Los Fueros de los Reinos de Andalucía De Fernando III a los Reyes Católicos

por Chamocho Cantudo, Miguel Ángel

Libro

La reconquista de Toledo el 25 de mayo de 1085 y, posteriormente, la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, abrieron al mundo cristiano las tierras de Andalucía: así, los reinos taifas de Córdoba, Jaén y Sevilla son reconquistados en 1236, 1246 y 1248. La toma de Málaga, el principal puerto del reino nazarí de Granada en 1487, permitió el cierre de un ciclo histórico por los Reyes Católicos en 1492 con la toma de Granada. Fernando III y sus sucesores determinaron el régimen jurídico de los territorios andaluces, inicialmente "a Fuero de Cuenca" y, cuando se pretendió reforzar las prerrogativas de la Corona, "a Fuero de Toledo", es decir, aplicando la herencia visigótica del Liber Iudiciorum interpretado por el Fuero Juzgo. La obra se cierra con un aspecto especialmente apasionante en la historia de nuestro derecho: el estudio de la ordenación jurídica del Reino de Granada, con especial detenimiento en la Real Provisión para la organización institucional del municipio de Granada de 1500. El profesor titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Jaén, Miguel Ángel Chamocho Cantudo, ha realizado los estudios generales sobre los diferentes ámbitos geográficos aludidos completados, para cada texto foral, con su transcripción y, en su caso, traducción, así como con la exposición de las ediciones y estudios forales más destacados.

Tabla de Contenidos

Capítulo I. Introducción

Capítulo II. El proceso de concesión foral
2.1. Las primeras concesiones
2.2. Fernando III y la extensión del Fuero de Cuenca por tierras giennenses
2.3. Fernando III y la extensión del Fuero de Toledo por tierras de los tres reinos
de Andalucía: Córdoba, Jaén y Sevilla
2.4. La consolidación del Fuero de Toledo en las ciudades de los reinos de Andalucía:
de Alfonso X a Alfonso XI

Capítulo III. El fuero de Córdoba
3.1. Su significado
3.2. Texto
3.3. Otros textos cordobeses: Cabra (1258)

Capítulo IV. Los Privilegios de Jaén de Fernando III
4.1. Su significado
4.2. Gobierno de la ciudad y privilegios socio-económicos
4.3. Privilegios judiciales y fiscales
4.4. Edición de los privilegios de Fernando III

Capítulo V. Estudios, ediciones y textos forales m s relevantes en tierras jienense

5.1. Fuero de Vilches (1236)
5.2. Fuero de Úbeda (1233 y 1234)
5.3. Fuero de Andújar (1228 y 1241)
5.4. Fuero de Baeza (primera mitad del siglo XIII)
5.5. Fuero de Quesada (antes de 1245)
5.6. Fuero de Sabiote (primera mitad del siglo XIII
5.7. Fuero de Iznatoraf (1245)
5.8. Fuero de Jódar (1272)
5.9. Fuero de Arjona (1284 y 1289)
5.10. Fuero de Alcaudete (1328)
5.11. Fuero de Alcalá la Real (1341)
Capítulo VI. El Fuero de Sevilla
6.1. Su significado
6.2. Texto
Capítulo VII. Estudios, ediciones y textos forales más relevantes en tierras del reino de Sevilla
7.1. Fuero de Carmona (1253)
7.2. Fuero de Morón de la Frontera (1253)
7.3. Carta puebla de Alcalá de Guadaira (1280)
7.4. Fuero de Arcos de la Frontera (1256)
7.5. Fuero de Écija (1266)
7.6. Fuero de Medina-Sidonia (1268)
7.7. Carta puebla de Santa María del Puerto (El Puerto de Santa María –Cádiz– 1281)
Capítulo VIII. La ordenación jurídica del Reino de Granada
8.1. Un reino nuevo
8.2. Un régimen transitorio: a fuero de Sevilla o Córdoba
8.3. El Fuero Nuevo para las ciudades del Reino de Granada: su naturaleza jurí¬dica de ordenanza municipal
8.4. Un régimen diferenciado para la ciudad de Granada
8.5. Fuero de Alhama (Granada)
8.6. Fuero Nuevo de Ronda
8.7. Fuero Nuevo de Loja
8.8. Fuero Nuevo de Málaga
8.9. Fuero Nuevo de Vélez-Málaga (Málaga)
8.10. Fuero Nuevo de Baza
8.11. Fuero Nuevo de Guadix
8.12. Fuero Nuevo de Almuñécar
8.13. Fuero Nuevo de Almería
8.14. Real Provisión para la organización institucional del municipio de Granada


  • Número de páginas: 232

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

La reconquista de Toledo el 25 de mayo de 1085 y, posteriormente, la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, abrieron al mundo cristiano las tierras de Andalucía: así, los reinos taifas de Córdoba, Jaén y Sevilla son reconquistados en 1236, 1246 y 1248. La toma de Málaga, el principal puerto del reino nazarí de Granada en 1487, permitió el cierre de un ciclo histórico por los Reyes Católicos en 1492 con la toma de Granada. Fernando III y sus sucesores determinaron el régimen jurídico de los territorios andaluces, inicialmente "a Fuero de Cuenca" y, cuando se pretendió reforzar las prerrogativas de la Corona, "a Fuero de Toledo", es decir, aplicando la herencia visigótica del Liber Iudiciorum interpretado por el Fuero Juzgo. La obra se cierra con un aspecto especialmente apasionante en la historia de nuestro derecho: el estudio de la ordenación jurídica del Reino de Granada, con especial detenimiento en la Real Provisión para la organización institucional del municipio de Granada de 1500. El profesor titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Jaén, Miguel Ángel Chamocho Cantudo, ha realizado los estudios generales sobre los diferentes ámbitos geográficos aludidos completados, para cada texto foral, con su transcripción y, en su caso, traducción, así como con la exposición de las ediciones y estudios forales más destacados.

Tabla de Contenidos

Capítulo I. Introducción

Capítulo II. El proceso de concesión foral
2.1. Las primeras concesiones
2.2. Fernando III y la extensión del Fuero de Cuenca por tierras giennenses
2.3. Fernando III y la extensión del Fuero de Toledo por tierras de los tres reinos
de Andalucía: Córdoba, Jaén y Sevilla
2.4. La consolidación del Fuero de Toledo en las ciudades de los reinos de Andalucía:
de Alfonso X a Alfonso XI

Capítulo III. El fuero de Córdoba
3.1. Su significado
3.2. Texto
3.3. Otros textos cordobeses: Cabra (1258)

Capítulo IV. Los Privilegios de Jaén de Fernando III
4.1. Su significado
4.2. Gobierno de la ciudad y privilegios socio-económicos
4.3. Privilegios judiciales y fiscales
4.4. Edición de los privilegios de Fernando III

Capítulo V. Estudios, ediciones y textos forales m s relevantes en tierras jienense

5.1. Fuero de Vilches (1236)
5.2. Fuero de Úbeda (1233 y 1234)
5.3. Fuero de Andújar (1228 y 1241)
5.4. Fuero de Baeza (primera mitad del siglo XIII)
5.5. Fuero de Quesada (antes de 1245)
5.6. Fuero de Sabiote (primera mitad del siglo XIII
5.7. Fuero de Iznatoraf (1245)
5.8. Fuero de Jódar (1272)
5.9. Fuero de Arjona (1284 y 1289)
5.10. Fuero de Alcaudete (1328)
5.11. Fuero de Alcalá la Real (1341)
Capítulo VI. El Fuero de Sevilla
6.1. Su significado
6.2. Texto
Capítulo VII. Estudios, ediciones y textos forales más relevantes en tierras del reino de Sevilla
7.1. Fuero de Carmona (1253)
7.2. Fuero de Morón de la Frontera (1253)
7.3. Carta puebla de Alcalá de Guadaira (1280)
7.4. Fuero de Arcos de la Frontera (1256)
7.5. Fuero de Écija (1266)
7.6. Fuero de Medina-Sidonia (1268)
7.7. Carta puebla de Santa María del Puerto (El Puerto de Santa María –Cádiz– 1281)
Capítulo VIII. La ordenación jurídica del Reino de Granada
8.1. Un reino nuevo
8.2. Un régimen transitorio: a fuero de Sevilla o Córdoba
8.3. El Fuero Nuevo para las ciudades del Reino de Granada: su naturaleza jurí¬dica de ordenanza municipal
8.4. Un régimen diferenciado para la ciudad de Granada
8.5. Fuero de Alhama (Granada)
8.6. Fuero Nuevo de Ronda
8.7. Fuero Nuevo de Loja
8.8. Fuero Nuevo de Málaga
8.9. Fuero Nuevo de Vélez-Málaga (Málaga)
8.10. Fuero Nuevo de Baza
8.11. Fuero Nuevo de Guadix
8.12. Fuero Nuevo de Almuñécar
8.13. Fuero Nuevo de Almería
8.14. Real Provisión para la organización institucional del municipio de Granada


Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior