Diccionario panhispánico del español jurídico

Prisión permanente revisable y el TEDH: algunas reflexiones críticas e implicaciones para el modelo español

por Núñez Fernández, José

Artículo
ISSN: 0210-3001
Otros Autores: Ministerio de Justicia
Ver otros artículos del mismo número: Tomo 73

El presente artículo trata de demostrar, por un lado y teniendo en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictada hasta el momento, que la vigente regulación española de la prisión permanente revisable es conforme con el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Asimismo, se ponen de relieve ciertas inconsistencias y contradicciones de esta doctrina jurisprudencial que resulta decepcionante e insuficiente de cara a una adecuada protección de la dignidad de los condenados a prisión permanente. Por último y a partir del análisis descrito, se intentan establecer algunas implicaciones para el vigente sistema español en materia de resocialización, fines de la prisión permanente después del periodo de cumplimiento mínimo, prescripción del delito y penas de prisión no susceptibles de acumulación.

Tabla de Contenidos

I. Introducción: estado de la cuestión y definición del objeto de estudio.
II. La compatibilidad del régimen español de prisión permanente revisable con el CEDH
1. Consideraciones previas
2. Las exigencias que se derivan del art. 3 CEDH según el TEDH: el derecho a la esperanza y la reducibilidad «de iure» y «de facto» de la condena
2.1 Condena reducible «de iure»
2.2 Condena reducible «de facto»
3. Una posible solución para los condenados a penas de prisión no susceptibles de acumulación.
III. Inconsistencias y contradicciones en la jurisprudencia del TEDH en materia de prisión permanente
1. Indicios de contradicción en la defensa del carácter absoluto de la prohibición de penas inhumanas y degradantes ex art. 3 CEDH.
2. El fundamento de la prisión permanente después del periodo de cumplimiento mínimo según la postura de la Gran Sala y sus implicaciones respecto de prescriptibilidad de algunos delitos en el sistema español.
3. La ilusoria defensa del «derecho a la esperanza».
4. La obligación positiva del Estado en materia de reinserción de acuerdo con la jurisprudencia del TEDH.
IV. Conclusiones.
V. Bibliografía.



Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

El presente artículo trata de demostrar, por un lado y teniendo en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictada hasta el momento, que la vigente regulación española de la prisión permanente revisable es conforme con el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Asimismo, se ponen de relieve ciertas inconsistencias y contradicciones de esta doctrina jurisprudencial que resulta decepcionante e insuficiente de cara a una adecuada protección de la dignidad de los condenados a prisión permanente. Por último y a partir del análisis descrito, se intentan establecer algunas implicaciones para el vigente sistema español en materia de resocialización, fines de la prisión permanente después del periodo de cumplimiento mínimo, prescripción del delito y penas de prisión no susceptibles de acumulación.

Tabla de Contenidos

I. Introducción: estado de la cuestión y definición del objeto de estudio.
II. La compatibilidad del régimen español de prisión permanente revisable con el CEDH
1. Consideraciones previas
2. Las exigencias que se derivan del art. 3 CEDH según el TEDH: el derecho a la esperanza y la reducibilidad «de iure» y «de facto» de la condena
2.1 Condena reducible «de iure»
2.2 Condena reducible «de facto»
3. Una posible solución para los condenados a penas de prisión no susceptibles de acumulación.
III. Inconsistencias y contradicciones en la jurisprudencia del TEDH en materia de prisión permanente
1. Indicios de contradicción en la defensa del carácter absoluto de la prohibición de penas inhumanas y degradantes ex art. 3 CEDH.
2. El fundamento de la prisión permanente después del periodo de cumplimiento mínimo según la postura de la Gran Sala y sus implicaciones respecto de prescriptibilidad de algunos delitos en el sistema español.
3. La ilusoria defensa del «derecho a la esperanza».
4. La obligación positiva del Estado en materia de reinserción de acuerdo con la jurisprudencia del TEDH.
IV. Conclusiones.
V. Bibliografía.


Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior