Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

Precaución y derecho. El caso de los campos electromagnéticos

por Embid Tello, Antonio Eduardo

Libro
ISBN: 9788498900880
Madrid Iustel 2010
Serie: Monografías

A lo largo de las últimas décadas la sociedad se ha hecho consciente de las limitaciones de la ciencia para suministrar certidumbres y de la importancia de una acción a tiempo frente a riesgos medioambientales y sanitarios que todavía no han sido completamente acreditados. Así, el derecho ha comenzado a actualizar sus mecanismos de gestión de riesgos, embarcándose en una actividad que ha afectado a no pocas de sus instituciones tradicionales, diseñadas todavía hoy para tratar con las certidumbres clásicas de la física tradicional, un paradigma decimonónico hoy en día obsoleto. El elemento primordial de este nuevo ordenamiento jurídico es el principio de precaución, desde hace poco establecido como un principio general del derecho comunitario europeo; un principio muy controvertido, por cuanto tiende a desvincular la acción pública tanto de la certeza científica como de las reglas del propio ordenamiento jurídico en el que las medidas precautorias vayan a insertarse, revitalizando así el eterno debate sobre la discrecionalidad de las autoridades públicas. Los riesgos de los campos electromagnéticos (teléfonos móviles, estaciones base), igualmente polémicos, constituyen un sector idóneo para la aplicación de la lógica precautoria, tarea que pese a contar ya con el respaldo del Parlamento Europeo y de la Agencia Europea del Medio Ambiente, encuentra enormes resistencias y, en nuestro país, se halla de momento tan sólo en sus inicios.

Tabla de Contenidos

Capítulo I. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN EL NUEVO PARADIGMA. BASES TEÓRICAS DE LA INCERTIDUMBRE.
1. Introducción.
2. El conocimiento científico es probabilístico, incierto y provisional.
3. El conocimiento científico no puede ser jerarquizable.
4. El conocimiento científico es fragmentario.
5. El conocimiento científico es subjetivo, y funciona como un simple dominio cognitivo más.

Capítulo II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS DE LA TÉCNICA EN LA NUEVA MODERNIDAD. BASES TEÓRICAS DEL RIESGO.
1. Introducción.
2. El advenimiento de la sociedad del riesgo. Elementos del riesgo post-industrial.
3. Desarrollo del concepto de riesgo y de su tipología. Especial referencia a la doctrina jurídica alemana:
A. Concepto de riesgo y tipología de riesgos conforme al grado de incertidumbre.
B. Riesgo y tipología de riesgos como fenómeno social.
4. El problema de las decisiones en la edad del riesgo:
A. Tipos de decisiones arriesgadas. La imposición del riesgo.
B. Competencia de la decisión. ¿Quién decide? Ciencia y democracia.
C. Procedimiento de decisión. ¿Cómo se decide?

Capítulo III. INSTRUMENTOS JURÍDICOS PARA LA GESTIÓN DE LA INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS.
1. Introducción.
2. Génesis del principio de precaución:
A. Origen filosófico del principio de precaución.
B. Evolución histórica de la plasmación normativa del principio de precaución: su nacimiento en el Derecho internacional.
3. Concepto y naturaleza jurídica del principio de precaución. Breve referencia a las distintas posiciones ideológicas al respecto:
A. Concepto de precaución. Análisis general de las técnicas jurídicas contenidas en el principio de precaución o conectadas con el mismo.
B. La naturaleza jurídica del principio de precaución.
4. Problemática relativa a la aplicación del principio de precaución en el Derecho comunitario europeo. El procedimiento de evaluación y gestión de riesgos:
A. La evaluación de riesgos.
B. La gestión de riesgos.
5. Control judicial y alcance de la discrecionalidad en la adopción de medidas precautorias:
A. La inserción de la incertidumbre científica en la problemática general relativa al control de la discrecionalidad de los poderes públicos.
B. El control judicial de la discrecionalidad en la aplicación del principio de precaución. Límites y características.
6. Breve referencia a otros principios y técnicas de gestión de riesgos inciertos:
A. El criterio de evitación prudente.
B. El principio ALARA/ALATA.

Capítulo IV. LA PROBLEMÁTICA CIENTÍFICO-SOCIAL SOBRE LOS RIESGOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. ANÁLISIS DEL SECTOR MATERIAL.
1. Introducción.
2. La dimensión social de la radiación no ionizante. Tecnología moderna y riesgo post-industrial:
A. El crecimiento de la irradiación mundial. La sociedad electromagnética.
B. Caracterización sociológica del riesgo procedente de la radiación no ionizante, en especial, de la tecnología móvil.
C. Perspectiva actual sociopolítica de los riesgos de los campos electromagnéticos: la percepción del riesgo y la manipulación mediática.
3. Efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud humana y el medio ambiente:
A. Radiación natural y radiación artificial.
B. Los efectos no térmicos de los CEM artificiales sobre el ser humano.
4. Características científicas y no científicas de la incertidumbre en el sector:
A. La incertidumbre entre la ciencia y la estadística.
B. Un sector fragmentado y jerarquizado. Distintas visiones paradigmáticas de los efectos de los CEM no ionizantes.
C. La subjetividad de la investigación: presión política y corporativa.
D. Reacciones científicas frente a la posición inmovilista de la OMS.

Capítulo V. REGULACIÓN JURÍDICA DEL SECTOR DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO EUROPEO.
1. Introducción.
2. Seguridad industrial y compatibilidad electromagnética.
3. Protección de la salud de los trabajadores frente a los CEM no ionizantes.
4. Protección del público en general frente a CEM no ionizantes. La Recomendación del Consejo de Ministros de Sani10 Índice Índice 11 dad de la UE 1999/519/CE, de 12 de julio de 1999. Gestión de la certidumbre.
5. Evolución del estado de la cuestión en la Comunidad Europea, críticas a la Recomendación de 1999 y necesidad de aplicación del principio de precaución en el sector.
A. La situación en el Derecho comunitario después de la Recomendación de 1999. Críticas y evolución.
B. Excurso sobre la exigencia de la aplicación del principio de precaución al sector de la radiación no ionizante.

Capítulo VI. LA REGULACIÓN JURÍDICA ESPAÑOLA SOBRE PROTECCIÓN DEL PÚBLICO EN GENERAL FRENTE A LOS RIESGOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. PROBLEMÁTICA JURÍDICA ESPECÍFICA.
1. Radiación y derechos fundamentales. La relevancia constitucional de los efectos no térmicos de los CEM no ionizantes:
A. Encuadramiento constitucional de la cuestión. La eficacia entre particulares de los derechos fundamentales y las obligaciones estatales de protección.
B. CEM no ionizantes y derechos colectivos: el derecho a un medio ambiente adecuado para la persona y el derecho a la protección de la salud.
C. Campos electromagnéticos y el derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio. La defensa cruzada de derechos en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional español.
D. CEM no ionizantes y los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física. Justificación de la aplicación de la defensa cruzada de derechos en el campo de la salud pública.
E. Alcance y límites del derecho fundamental a la libertad de empresa en relación a los derechos al medio ambiente, la salud pública, la inviolabilidad del domicilio y la vida privada y familiar.
F. Breve referencia a las implicaciones constitucionales de la normativa administrativa de valores límite.
2. La problemática calificación jurídica del espacio radioeléctrico mediante la técnica del dominio público:
A. La radiocomunicación como un bien escaso.
B. Evolución de la normativa española sobre radiocomunicaciones: el surgimiento del dominio público radioeléctrico.
C. La problemática utilización de la técnica del dominio público para la gestión pública de las telecomunicaciones.
3. La protección sanitaria en materia de radiocomunicaciones. Regulación jurídica estatal: el RD 1066/2001, de 28 de septiembre (RPSER):
A. Ámbito de aplicación del RPSER.
B. El doble fundamento jurídico del RPSER: técnico y sanitario.
C. Protección sanitaria en el RPSER: restricciones básicas, niveles de referencia, evaluación ambiental y principio de precaución.
D. Condiciones sanitarias al uso del DPR: los artículos 8 y 9 del RPSER.
E. Repercusiones del RPSER en nuestro país y crítica final. Referencia a la situación en Alemania.
4. La normativa autonómica sobre protección frente a los riesgos de los campos electromagnéticos en materia de radiocomunicaciones. La problemática distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas:
A. Las competencias autonómicas en la materia.
B. La normativa autonómica sobre protección frente a los riesgos inciertos de los CEM.
C. Conclusiones sobre las posibilidades de una regulación autonómica en la materia.
5. La gestión municipal de los riesgos de los campos electromagnéticos en materia de radiocomunicaciones:
A. Las competencias municipales en la materia.
B. La regulación municipal de la instalación de infraestructuras de radiocomunicación por medio de ordenanzas.
C. Estudio de la legitimidad y la eficacia de las limitaciones municipales a la instalación de infraestructuras de radiocomunicación.
6. La protección sanitaria frente a los campos electromagnéticos generados por las infraestructuras eléctricas.
7. Radiación y relaciones de vecindad. Protección jurídico-civil frente a inmisiones electromagnéticas no consentidas
A. El concepto de inmisión tolerable en el Derecho civil y su aplicación al campo de las radiaciones no ionizantes.
B. La inversión de la carga de la prueba de inocuidad en el marco de la acción negatoria.
C. Evolución jurisprudencial posterior a la SAP de Murcia de 2001.
8. Protección frente a los efectos de las antenas de telefonía móvil en el marco de la Ley de Propiedad Horizontal.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 5.664 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

A lo largo de las últimas décadas la sociedad se ha hecho consciente de las limitaciones de la ciencia para suministrar certidumbres y de la importancia de una acción a tiempo frente a riesgos medioambientales y sanitarios que todavía no han sido completamente acreditados. Así, el derecho ha comenzado a actualizar sus mecanismos de gestión de riesgos, embarcándose en una actividad que ha afectado a no pocas de sus instituciones tradicionales, diseñadas todavía hoy para tratar con las certidumbres clásicas de la física tradicional, un paradigma decimonónico hoy en día obsoleto. El elemento primordial de este nuevo ordenamiento jurídico es el principio de precaución, desde hace poco establecido como un principio general del derecho comunitario europeo; un principio muy controvertido, por cuanto tiende a desvincular la acción pública tanto de la certeza científica como de las reglas del propio ordenamiento jurídico en el que las medidas precautorias vayan a insertarse, revitalizando así el eterno debate sobre la discrecionalidad de las autoridades públicas. Los riesgos de los campos electromagnéticos (teléfonos móviles, estaciones base), igualmente polémicos, constituyen un sector idóneo para la aplicación de la lógica precautoria, tarea que pese a contar ya con el respaldo del Parlamento Europeo y de la Agencia Europea del Medio Ambiente, encuentra enormes resistencias y, en nuestro país, se halla de momento tan sólo en sus inicios.

Tabla de Contenidos

Capítulo I. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN EL NUEVO PARADIGMA. BASES TEÓRICAS DE LA INCERTIDUMBRE.
1. Introducción.
2. El conocimiento científico es probabilístico, incierto y provisional.
3. El conocimiento científico no puede ser jerarquizable.
4. El conocimiento científico es fragmentario.
5. El conocimiento científico es subjetivo, y funciona como un simple dominio cognitivo más.

Capítulo II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS DE LA TÉCNICA EN LA NUEVA MODERNIDAD. BASES TEÓRICAS DEL RIESGO.
1. Introducción.
2. El advenimiento de la sociedad del riesgo. Elementos del riesgo post-industrial.
3. Desarrollo del concepto de riesgo y de su tipología. Especial referencia a la doctrina jurídica alemana:
A. Concepto de riesgo y tipología de riesgos conforme al grado de incertidumbre.
B. Riesgo y tipología de riesgos como fenómeno social.
4. El problema de las decisiones en la edad del riesgo:
A. Tipos de decisiones arriesgadas. La imposición del riesgo.
B. Competencia de la decisión. ¿Quién decide? Ciencia y democracia.
C. Procedimiento de decisión. ¿Cómo se decide?

Capítulo III. INSTRUMENTOS JURÍDICOS PARA LA GESTIÓN DE LA INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS.
1. Introducción.
2. Génesis del principio de precaución:
A. Origen filosófico del principio de precaución.
B. Evolución histórica de la plasmación normativa del principio de precaución: su nacimiento en el Derecho internacional.
3. Concepto y naturaleza jurídica del principio de precaución. Breve referencia a las distintas posiciones ideológicas al respecto:
A. Concepto de precaución. Análisis general de las técnicas jurídicas contenidas en el principio de precaución o conectadas con el mismo.
B. La naturaleza jurídica del principio de precaución.
4. Problemática relativa a la aplicación del principio de precaución en el Derecho comunitario europeo. El procedimiento de evaluación y gestión de riesgos:
A. La evaluación de riesgos.
B. La gestión de riesgos.
5. Control judicial y alcance de la discrecionalidad en la adopción de medidas precautorias:
A. La inserción de la incertidumbre científica en la problemática general relativa al control de la discrecionalidad de los poderes públicos.
B. El control judicial de la discrecionalidad en la aplicación del principio de precaución. Límites y características.
6. Breve referencia a otros principios y técnicas de gestión de riesgos inciertos:
A. El criterio de evitación prudente.
B. El principio ALARA/ALATA.

Capítulo IV. LA PROBLEMÁTICA CIENTÍFICO-SOCIAL SOBRE LOS RIESGOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. ANÁLISIS DEL SECTOR MATERIAL.
1. Introducción.
2. La dimensión social de la radiación no ionizante. Tecnología moderna y riesgo post-industrial:
A. El crecimiento de la irradiación mundial. La sociedad electromagnética.
B. Caracterización sociológica del riesgo procedente de la radiación no ionizante, en especial, de la tecnología móvil.
C. Perspectiva actual sociopolítica de los riesgos de los campos electromagnéticos: la percepción del riesgo y la manipulación mediática.
3. Efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud humana y el medio ambiente:
A. Radiación natural y radiación artificial.
B. Los efectos no térmicos de los CEM artificiales sobre el ser humano.
4. Características científicas y no científicas de la incertidumbre en el sector:
A. La incertidumbre entre la ciencia y la estadística.
B. Un sector fragmentado y jerarquizado. Distintas visiones paradigmáticas de los efectos de los CEM no ionizantes.
C. La subjetividad de la investigación: presión política y corporativa.
D. Reacciones científicas frente a la posición inmovilista de la OMS.

Capítulo V. REGULACIÓN JURÍDICA DEL SECTOR DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO EUROPEO.
1. Introducción.
2. Seguridad industrial y compatibilidad electromagnética.
3. Protección de la salud de los trabajadores frente a los CEM no ionizantes.
4. Protección del público en general frente a CEM no ionizantes. La Recomendación del Consejo de Ministros de Sani10 Índice Índice 11 dad de la UE 1999/519/CE, de 12 de julio de 1999. Gestión de la certidumbre.
5. Evolución del estado de la cuestión en la Comunidad Europea, críticas a la Recomendación de 1999 y necesidad de aplicación del principio de precaución en el sector.
A. La situación en el Derecho comunitario después de la Recomendación de 1999. Críticas y evolución.
B. Excurso sobre la exigencia de la aplicación del principio de precaución al sector de la radiación no ionizante.

Capítulo VI. LA REGULACIÓN JURÍDICA ESPAÑOLA SOBRE PROTECCIÓN DEL PÚBLICO EN GENERAL FRENTE A LOS RIESGOS DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. PROBLEMÁTICA JURÍDICA ESPECÍFICA.
1. Radiación y derechos fundamentales. La relevancia constitucional de los efectos no térmicos de los CEM no ionizantes:
A. Encuadramiento constitucional de la cuestión. La eficacia entre particulares de los derechos fundamentales y las obligaciones estatales de protección.
B. CEM no ionizantes y derechos colectivos: el derecho a un medio ambiente adecuado para la persona y el derecho a la protección de la salud.
C. Campos electromagnéticos y el derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio. La defensa cruzada de derechos en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional español.
D. CEM no ionizantes y los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física. Justificación de la aplicación de la defensa cruzada de derechos en el campo de la salud pública.
E. Alcance y límites del derecho fundamental a la libertad de empresa en relación a los derechos al medio ambiente, la salud pública, la inviolabilidad del domicilio y la vida privada y familiar.
F. Breve referencia a las implicaciones constitucionales de la normativa administrativa de valores límite.
2. La problemática calificación jurídica del espacio radioeléctrico mediante la técnica del dominio público:
A. La radiocomunicación como un bien escaso.
B. Evolución de la normativa española sobre radiocomunicaciones: el surgimiento del dominio público radioeléctrico.
C. La problemática utilización de la técnica del dominio público para la gestión pública de las telecomunicaciones.
3. La protección sanitaria en materia de radiocomunicaciones. Regulación jurídica estatal: el RD 1066/2001, de 28 de septiembre (RPSER):
A. Ámbito de aplicación del RPSER.
B. El doble fundamento jurídico del RPSER: técnico y sanitario.
C. Protección sanitaria en el RPSER: restricciones básicas, niveles de referencia, evaluación ambiental y principio de precaución.
D. Condiciones sanitarias al uso del DPR: los artículos 8 y 9 del RPSER.
E. Repercusiones del RPSER en nuestro país y crítica final. Referencia a la situación en Alemania.
4. La normativa autonómica sobre protección frente a los riesgos de los campos electromagnéticos en materia de radiocomunicaciones. La problemática distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas:
A. Las competencias autonómicas en la materia.
B. La normativa autonómica sobre protección frente a los riesgos inciertos de los CEM.
C. Conclusiones sobre las posibilidades de una regulación autonómica en la materia.
5. La gestión municipal de los riesgos de los campos electromagnéticos en materia de radiocomunicaciones:
A. Las competencias municipales en la materia.
B. La regulación municipal de la instalación de infraestructuras de radiocomunicación por medio de ordenanzas.
C. Estudio de la legitimidad y la eficacia de las limitaciones municipales a la instalación de infraestructuras de radiocomunicación.
6. La protección sanitaria frente a los campos electromagnéticos generados por las infraestructuras eléctricas.
7. Radiación y relaciones de vecindad. Protección jurídico-civil frente a inmisiones electromagnéticas no consentidas
A. El concepto de inmisión tolerable en el Derecho civil y su aplicación al campo de las radiaciones no ionizantes.
B. La inversión de la carga de la prueba de inocuidad en el marco de la acción negatoria.
C. Evolución jurisprudencial posterior a la SAP de Murcia de 2001.
8. Protección frente a los efectos de las antenas de telefonía móvil en el marco de la Ley de Propiedad Horizontal.


  • Formato: PDF
  • Tamaño: 5.664 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Otros usuarios también leyeron