Diccionario panhispánico del español jurídico

1 de 1 copias disponibles

La España que pudo ser (1885-1931)

por Aubert, Paul

Libro
ISBN: 9788430981908
Madrid Tecnos 2021

Considerar a la España que no pudo ser, explicar por qué no tuvo lugar desde principios del siglo xx una evolución hacia la democracia para superar el colapso del sistema político, obliga a entender en qué y por qué se gastó «el tiempo perdido». Aunque la historia es una construcción y no puede menoscabarse su parte imaginativa, lejos tanto de las grandes síntesis como de las minucias de la memoria simbólica, las consecuencias de la vuelta tardía de España a Europa, tras haberse resignado a abandonar un destino atlántico y a cruzar simbólicamente la frontera del Sur para acceder a la civilización industrial, son complejas.
"Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte".

Tabla de Contenidos

Agradecimientos
Introducción general. Hacia la modernización
1. Nuevas perspectivas: descrédito del régimen
2. Nuevos actores: proletariado, mujer, intelectuales, jóvenes
3. Nuevos valores: pluralidad social, soberanía nacional
Primera parte. Otra España
Introducción a la primera parte. En busca del pueblo soberano
1. Paradojas
2. La crisis de la Restauración
3. Límites de la doble soberanía
4. Otra soberanía
Capítulo I. España en su entorno internacional
1. Las monarquías europeas y la española
2. De las tensiones internacionales a la guerra
3. Consecuencias de la guerra y de la paz
4. Los intelectuales y la guerra
5. Una España neutra
6. La guerra submarina
7. 1917: año más difícil de la guerra
8. 1917: año de mayor conflictividad en España
9. Una fractura histórica
Capítulo II. Un desarrollo económico insuficiente
1. Movimientos demográficos
2. Antes de 1914: lento desarrollo, mercado estrecho, cartelización y oligarquía
2.1. Cambios económicos producidos por la guerra
2.2. La agricultura
1.3. La industria
3. El desarrollo del comercio exterior
4. La balanza de pago
5. Batalla arancelaria y tentación proteccionista
6. El sector financiero
7. Las consecuencias económicas de la guerra: una economía frágil
Capítulo III. Una nueva sociedad
1. Decadencia de la nobleza
2. La educación: causa nacional perdida
3. Relaciones ambiguas de los intelectuales con el pueblo
4. Límites del populismo
5. La nueva política de las organizaciones patronales
6. El trabajo femenino
7. Nuevos protagonistas: el pueblo urbano y las masas proletarias
Capítulo IV. Aumenta el desequilibrio social
1. Crisis de subsistencias
2. Pérdida de poder adquisitivo
3. Fracaso del proyecto de ley de Alba sobre los beneficios extraordinarios
4. Nuevos desarreglos
5. La industria contra la agricultura. El centro contra la periferia
6. Consecuencias sociales de la guerra: una sociedad desquiciada
Capítulo V. una inestabilidad política creciente
1. «Oligarquía y caciquismo», regeneracionismo
2. La soberanía nacional olvidada
3. Vacilaciones del socialismo
4. Divisiones del republicanismo
5. Límites del reformismo y de la alianza republicano-socialista
6. La lucha por el control del Partido liberal
7. Crisis política e institucional
8. Un régimen en suspenso
Capítulo VI. El debate ideológico
1. Una nueva política mediterránea
2. ¿Apertura o neutralidad?
3. Aliadófilos y germanófilos
4. Francofilia y democracia
5. «No hay más política interior que la política internacional»
6. Consecuencias ideológicas de la guerra: crisis de la sociedad occidental
Conclusión de la primera parte. ¿Una refundación nacional?
Segunda parte. De una crisis a otra
Introducción a la segunda parte. La nación inacabada (1896-1930)
1. ¿Crisis de conciencia o apatía del cuerpo social?
2. Un proletariado organizado pero dividido
3. Unos nacionalismos periféricos desatendidos
Capítulo VII. Decadencia, regeneración y violencia finisecular (1896-1909)
1. Crónica de un suceso anunciado: ¿un sedan colonial?
2. Del desastre al problema nacional
3. Una retórica de la muerte y la resurrección
4. Violencia en el cambio de siglo (Barcelona, 1896 1909)
5. Una lucha por la justicia: el caso Corominas
6. Anticlericalismo. El proyecto de ley sobre las asociaciones
7. Antimilitarismo. La «ley de jurisdicciones»
8. La conferencia de Miguel de Unamuno en el Teatro de la Zarzuela
9. Solidaridad catalana: unión del catalanismo, división del republicanismo
10. La Ley de Administración Local
11. El catalanismo: problema y solución
12. Nacimiento de los intelectuales
Capítulo VIII. Consecuencias de la Semana Trágica y del caso Ferrer: la leyenda negra (1909-1914)
1. Los republicanos y la «semana trágica»
2. La lucha contra el régimen: del «¡Maura, no!» a la reorganización de las izquierdas
3. De la protesta dentro y fuera de España a la indignación patriótica
4. Otra vez, Francia: imágenes dominantes y representaciones estereotipadas
5. La «Leyenda Negra»
6. Francia: un intermediario cultural. De la hegemonía a la pérdida de influencia. Del enojo a la galofobia
7. ¿Una Francia decadente?
8. Los intelectuales y la política
9. La aliadofilia: una profesión de fe democrática frustrada
Capítulo IX. Desde arriba: Juntas Militares. 1917
1. Las razones del descontento militar
2. ¿Regeneracionismo o corporativismo?
3. Contradicciones frente al movimiento de junio de 1917
4. Contactos con políticos: Cambó, Domingo, Álvarez, Lerroux, Maura
5. Resolución de la crisis: participación en la represión, satisfacción material y reformas militares
6. El episodio de la Escuela Superior de Guerra
7. El papel del Rey
8. Junteros y africanistas
9. Los junteros y el General Miguel Primo de Rivera
10. Los militares y el poder
Capítulo X. desde arriba: las asambleas de parlamentarios. 1917
1. Las asambleas de parlamentarios del 5 y del 19 de julio de 1917 en Barcelona
2. Las asambleas de parlamentarios del 16 y 30 de octubre de 1917 en Madrid
3. Significación y alcance político
4. La campaña a favor de la autonomía
5. Los proyectos del nacionalismo vasco
6. El nacionalismo gallego y otras expresiones políticas de singularidad cultural
7. La estrategia de Cambó
Capítulo XI. Contestación desde la calle: la huelga general. 1917-1919
1. La huelga general
2. La Unión General de Trabajadores y la política
3. La Confederación Nacional del Trabajo y la violencia
4. La protesta contra la inflación
5. La huelga ferroviaria del 13 de julio de 1916
6. La huelga del 18 de diciembre de 1916
7. La huelga ferroviaria del 18 de julio de 1917
8. La huelga general del 13 de agosto de 1917
8.1. En Madrid
8.2. En Barcelona
8.3. En el País vasco
8.4. En Asturias
8.5. En Zaragoza
8.6. En las demás provincias
9. Extralimitaciones de los militares
10. La campaña pro-amnistía
Capítulo XII. Protestas urbanas y rurales. 1917-1921
1. Una coordinación deficiente. Discrepancias sobre el carácter de la huelga
2. ¿Revuelta social o huelga general política?
3. Un programa impreciso
4. Tres movimientos con objetivos distintos
5. La huelga de febrero de 1919 en la canadiense en Barcelona
6. Agitaciones campesinas: el «trienio bolchevique» (1919-1921)
7. Terrorismo y pistolerismo en Barcelona (1918 1922)
8. Las estrategias de Dato y Romanones: agosto de 1917-febrero de 1919
Capítulo XIII. Renacimiento mediterráneo y fin del régimen: la «cuestión marroquí». 1921-1925
1. Entre el recuerdo y la geopolítica
2. Un nuevo papel diplomático
3. Una misión imposible
4. Un mal negocio: «la cuestión marroquí»
5. La propaganda alemana en Marruecos
6. ¿Una rectificación?
7. ¿Hacia un protectorado civil?
8. La campaña a favor de las responsabilidades (1921-1923)
9. El desembarco hispanofrancés de Alhucemas en 1925
Capítulo XIV. La imposible democratización
1. El fin del turno
2. ¿Revolución sin revolucionarios?
3. El recurso a la suspensión de garantías constitucionales
4. El régimen puesto en tela de juicio
5. Reacción pretoriana: ¿fin de la vieja política o triunfo de la reacción? 1923-1926


  • Formato: EPUB
  • Tamaño: 15.937 Kb.

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Considerar a la España que no pudo ser, explicar por qué no tuvo lugar desde principios del siglo xx una evolución hacia la democracia para superar el colapso del sistema político, obliga a entender en qué y por qué se gastó «el tiempo perdido». Aunque la historia es una construcción y no puede menoscabarse su parte imaginativa, lejos tanto de las grandes síntesis como de las minucias de la memoria simbólica, las consecuencias de la vuelta tardía de España a Europa, tras haberse resignado a abandonar un destino atlántico y a cruzar simbólicamente la frontera del Sur para acceder a la civilización industrial, son complejas.
"Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte".

Tabla de Contenidos

Agradecimientos
Introducción general. Hacia la modernización
1. Nuevas perspectivas: descrédito del régimen
2. Nuevos actores: proletariado, mujer, intelectuales, jóvenes
3. Nuevos valores: pluralidad social, soberanía nacional
Primera parte. Otra España
Introducción a la primera parte. En busca del pueblo soberano
1. Paradojas
2. La crisis de la Restauración
3. Límites de la doble soberanía
4. Otra soberanía
Capítulo I. España en su entorno internacional
1. Las monarquías europeas y la española
2. De las tensiones internacionales a la guerra
3. Consecuencias de la guerra y de la paz
4. Los intelectuales y la guerra
5. Una España neutra
6. La guerra submarina
7. 1917: año más difícil de la guerra
8. 1917: año de mayor conflictividad en España
9. Una fractura histórica
Capítulo II. Un desarrollo económico insuficiente
1. Movimientos demográficos
2. Antes de 1914: lento desarrollo, mercado estrecho, cartelización y oligarquía
2.1. Cambios económicos producidos por la guerra
2.2. La agricultura
1.3. La industria
3. El desarrollo del comercio exterior
4. La balanza de pago
5. Batalla arancelaria y tentación proteccionista
6. El sector financiero
7. Las consecuencias económicas de la guerra: una economía frágil
Capítulo III. Una nueva sociedad
1. Decadencia de la nobleza
2. La educación: causa nacional perdida
3. Relaciones ambiguas de los intelectuales con el pueblo
4. Límites del populismo
5. La nueva política de las organizaciones patronales
6. El trabajo femenino
7. Nuevos protagonistas: el pueblo urbano y las masas proletarias
Capítulo IV. Aumenta el desequilibrio social
1. Crisis de subsistencias
2. Pérdida de poder adquisitivo
3. Fracaso del proyecto de ley de Alba sobre los beneficios extraordinarios
4. Nuevos desarreglos
5. La industria contra la agricultura. El centro contra la periferia
6. Consecuencias sociales de la guerra: una sociedad desquiciada
Capítulo V. una inestabilidad política creciente
1. «Oligarquía y caciquismo», regeneracionismo
2. La soberanía nacional olvidada
3. Vacilaciones del socialismo
4. Divisiones del republicanismo
5. Límites del reformismo y de la alianza republicano-socialista
6. La lucha por el control del Partido liberal
7. Crisis política e institucional
8. Un régimen en suspenso
Capítulo VI. El debate ideológico
1. Una nueva política mediterránea
2. ¿Apertura o neutralidad?
3. Aliadófilos y germanófilos
4. Francofilia y democracia
5. «No hay más política interior que la política internacional»
6. Consecuencias ideológicas de la guerra: crisis de la sociedad occidental
Conclusión de la primera parte. ¿Una refundación nacional?
Segunda parte. De una crisis a otra
Introducción a la segunda parte. La nación inacabada (1896-1930)
1. ¿Crisis de conciencia o apatía del cuerpo social?
2. Un proletariado organizado pero dividido
3. Unos nacionalismos periféricos desatendidos
Capítulo VII. Decadencia, regeneración y violencia finisecular (1896-1909)
1. Crónica de un suceso anunciado: ¿un sedan colonial?
2. Del desastre al problema nacional
3. Una retórica de la muerte y la resurrección
4. Violencia en el cambio de siglo (Barcelona, 1896 1909)
5. Una lucha por la justicia: el caso Corominas
6. Anticlericalismo. El proyecto de ley sobre las asociaciones
7. Antimilitarismo. La «ley de jurisdicciones»
8. La conferencia de Miguel de Unamuno en el Teatro de la Zarzuela
9. Solidaridad catalana: unión del catalanismo, división del republicanismo
10. La Ley de Administración Local
11. El catalanismo: problema y solución
12. Nacimiento de los intelectuales
Capítulo VIII. Consecuencias de la Semana Trágica y del caso Ferrer: la leyenda negra (1909-1914)
1. Los republicanos y la «semana trágica»
2. La lucha contra el régimen: del «¡Maura, no!» a la reorganización de las izquierdas
3. De la protesta dentro y fuera de España a la indignación patriótica
4. Otra vez, Francia: imágenes dominantes y representaciones estereotipadas
5. La «Leyenda Negra»
6. Francia: un intermediario cultural. De la hegemonía a la pérdida de influencia. Del enojo a la galofobia
7. ¿Una Francia decadente?
8. Los intelectuales y la política
9. La aliadofilia: una profesión de fe democrática frustrada
Capítulo IX. Desde arriba: Juntas Militares. 1917
1. Las razones del descontento militar
2. ¿Regeneracionismo o corporativismo?
3. Contradicciones frente al movimiento de junio de 1917
4. Contactos con políticos: Cambó, Domingo, Álvarez, Lerroux, Maura
5. Resolución de la crisis: participación en la represión, satisfacción material y reformas militares
6. El episodio de la Escuela Superior de Guerra
7. El papel del Rey
8. Junteros y africanistas
9. Los junteros y el General Miguel Primo de Rivera
10. Los militares y el poder
Capítulo X. desde arriba: las asambleas de parlamentarios. 1917
1. Las asambleas de parlamentarios del 5 y del 19 de julio de 1917 en Barcelona
2. Las asambleas de parlamentarios del 16 y 30 de octubre de 1917 en Madrid
3. Significación y alcance político
4. La campaña a favor de la autonomía
5. Los proyectos del nacionalismo vasco
6. El nacionalismo gallego y otras expresiones políticas de singularidad cultural
7. La estrategia de Cambó
Capítulo XI. Contestación desde la calle: la huelga general. 1917-1919
1. La huelga general
2. La Unión General de Trabajadores y la política
3. La Confederación Nacional del Trabajo y la violencia
4. La protesta contra la inflación
5. La huelga ferroviaria del 13 de julio de 1916
6. La huelga del 18 de diciembre de 1916
7. La huelga ferroviaria del 18 de julio de 1917
8. La huelga general del 13 de agosto de 1917
8.1. En Madrid
8.2. En Barcelona
8.3. En el País vasco
8.4. En Asturias
8.5. En Zaragoza
8.6. En las demás provincias
9. Extralimitaciones de los militares
10. La campaña pro-amnistía
Capítulo XII. Protestas urbanas y rurales. 1917-1921
1. Una coordinación deficiente. Discrepancias sobre el carácter de la huelga
2. ¿Revuelta social o huelga general política?
3. Un programa impreciso
4. Tres movimientos con objetivos distintos
5. La huelga de febrero de 1919 en la canadiense en Barcelona
6. Agitaciones campesinas: el «trienio bolchevique» (1919-1921)
7. Terrorismo y pistolerismo en Barcelona (1918 1922)
8. Las estrategias de Dato y Romanones: agosto de 1917-febrero de 1919
Capítulo XIII. Renacimiento mediterráneo y fin del régimen: la «cuestión marroquí». 1921-1925
1. Entre el recuerdo y la geopolítica
2. Un nuevo papel diplomático
3. Una misión imposible
4. Un mal negocio: «la cuestión marroquí»
5. La propaganda alemana en Marruecos
6. ¿Una rectificación?
7. ¿Hacia un protectorado civil?
8. La campaña a favor de las responsabilidades (1921-1923)
9. El desembarco hispanofrancés de Alhucemas en 1925
Capítulo XIV. La imposible democratización
1. El fin del turno
2. ¿Revolución sin revolucionarios?
3. El recurso a la suspensión de garantías constitucionales
4. El régimen puesto en tela de juicio
5. Reacción pretoriana: ¿fin de la vieja política o triunfo de la reacción? 1923-1926


  • Formato: EPUB
  • Tamaño: 15.937 Kb.
  • Lectura offline protegida
  • Lectura online

Agregar valoración

Para este apartado es necesario identificarse mediante la opción "Acceso" en el menú superior

Otros usuarios también leyeron